En anteriores posteos hablamos de la obra de teatro y la importancia para una ejecución actoral conocer el tema de la obra, así como el dilema planteado con relación a ese tema. Ahora nos referiremos al guion cinematográfico. A diferencia del teatro donde el texto, los diálogos son los que van tomando vida para crear con nuestra imaginación la visualización de la historia. En el cine, la imagen es la que toma relevancia, y no deja tanto espacio a la imaginación. Wajdi Mouawad al hablar de la adaptación de su obra de teatro Incendios comenta a como buscar un arbol en cine es una ardua labor porque todos verán el mismo arbol, y debe representar lo que requiere la película, en el teatro el arbol se forma en la imaginación del espectador, y es un actor con los diálogos quien nos da las claves de cómo es ese arbol.
En el cine el actor tiene otra función pues es parte de la imagen y debe reaccionar frente al arbol y eso plasmarse en pantalla. Un trabajo diferente sin que ello implique algún problema. El poder comprender los diálogos y desentrañar que ocurre en la obra, cual es la acción, el conflicto, el objetivo que mueve al personaje, nada de eso va a cambiar, pero el cine por lo general es más restrictivo.
Veamos dos películas separadas por 56 años de diferencia, ambas basadas en la novela de Ira Levin El Bebe de Rosmary (La semilla del diablo) y Apartamento 7A.
La novela de Ira Levin nos lleva a un terror relacionado con la existencia del mal en una época donde se respiraba el inconformismo, el romper con las tradiciones, lo establecido, rechazo a la guerra, el mayo francés, el movimiento hippie. ¿cómo se explica dentro de la sociedad moderna la existencia del diablo? ¿Al morir la idea de Dios, quedamos expuestos al mal? Hay cierta contención en las creencias religiosas para evitar que se desate lo salvaje, lo animal de la especie humana.
La maternidad es uno de los elementos explorados en el libro. ¿Cómo enfrenta la mujer en esta vida moderna, vibrante, racional el tener un hijo? Gran parte del miedos a lo sobrenatural, a los espantos se fue con la luz eléctrica. ¿Que nuevos retos se enfrenta la sociedad cuando se pregona la muerte de Dios? ¿muere también el mal?
La primera versión cinematográfica fue dirigida por Roman Polansky y protagonizada por Mia Farrow. Esta es una película de terror gótico fantástico. Es importante definir el género al estudiar el guion, puesto que nos da elementos para desarrollar el personaje. El miedo va a formar parte de esta película, unido a lo psicológico y religioso, así como elementos relacionados al pasado, a la oscuridad, a la representación de lo oculto, lo diabólico y lo sobrenatural. Estos miedos forman parte de una historia fantastica que vive el personaje. Por lo que la película es una visión subjetiva de Rosmary dentro de un mundo real. Para ella es real pero quizás para los otros personajes no lo sea, y estos además son vistos desde el punto de vista distorsionada de Rosmary como desde una posible realidad, por lo que se plantea una dualidad: lo real y lo que vive a través de su mente Rosemary. Nos enfrentamos a la duda si Rosemary está loca, imagina lo que vive, o realmente hay la posibilidad de la existencia del diablo que busca el nacimiento del Anticristo.
Veamos al inicio del guión lo que llamaríamos la vida ordinaria, el mundo en el que vive Rosmary, este punto inicial del personaje. Una joven recién casada con un actor, un hombre egocéntrico, hambriento de fama, pero que no logra tener éxito en su carrera. Por la escasez de recursos van a vivir a un edificio algo sinestro donde han ocurrido asesinatos relacionados con la brujería. La joven pareja desea tener un hijo cuando mejore su situación.
Rosmary una joven viviendo en una ciudad moderna y vibrante, ilusionada con su nuevo hogar y apoyar a su marido. Sumisa, alegre, ilusionada con su nuevo hogar.
Guy, el esposo, vive pendiente de su carrera, lamentando su fracaso en audiciones, requiriendo apoyo y atención, se siente frustrado.
Están enamorados. En este estado inicial de la película Rosemary tiene un objetivo y es llevar el hogar y que lleguen los hijos pero el de Guy es triunfar en el medio artístico. Aunque hay un pequeño conflicto de objetivos, Guy pues ama a su esposa y quiere tener su hogar.
El mundo allá afuera viene dado por la mala fama del edificio y las historias que le refiere uno de los personajes. Luego por la pareja de vecinos los Casevet que son especie de hadas madrinas y padres para la pareja.
Rosmary conoce a Terri Gionoffrio, una vecina que los Casevet han apoyado. La joven luce un collar que llama la atención de Rosamary.
Este personaje es el protagonista de la precuela de esta película, que recién fue estrenada llamada el Apartamento 7A.
Está película es la historia de Terri que es una joven que está cumpliendo su sueño de ser una bailarina en Broadway, pero sufre una torcedura de pie que la lleva a convertirse en adicta a los calmantes, y luego de recuperarse no logra conseguir ningún trabajo, se frustra su meta.
A diferencia de Rosmary en la primera película, la vida ordinaria de Terri Gionoffrio tiene un preámbulo, en una primera parte es una bailarina que está cumpliendo su sueño ser una bailarina en una obra de teatro, la vemos segura, feliz; es allí que sufre un percance que la lleva a hacerse adicta a los calmantes. Y a tener dificultad para lograr conseguir un trabajo de bailarina por su cojera. Por lo que la actriz debe enfocarse en crear al principio esos dos estados tan contradictorios dentro de la presentación del personaje.
El incidente incitador que es el que permite comenzar el viaje del personaje en La semilla del diablo, podría ser la llegada al edificio en el caso de Rosmary, pero es el encuentro con Terri en la lavandería quien le muestra el extraño collar y días después Terri Gionoffrio se suicida y Rosemary y Guy llegan cuando esta la conmoción y declaran a la policía. Esta escena es el final de la precuela Apartamento 7A.
En todo este primer acto tanto de El Bebe de Rosmary como de Apartamento 7A se vislumbra que ambas mujeres son parte del complot de una sociedad secreta que espera poder engendrar el anticristo, que es la línea argumental de las dos películas.
El acto I termina cuando Rosmary es 'violada' (el marido tiene sexo con ella inconsciente para no perder la noche propicia para concebir), Rosmary no está muy contenta con el hecho, unido a que ha soñado ser violada por un ser diabólico.
Cuando un actor o actriz trabaja el guion va a ir destacando cada uno de estos momentos y trabajándolos.
Ahora volvemos al tema y enfoque temático de la película. Los cambios que pasa una mujer por el embarazo, hormonales generan muchas emociones y Rosemary estaba inconsciente al momento de concebir él bebe, eso genera un cambio en como percibe el mundo, como percibe al marido y eso es dramatizado con todo este mundo allá afuera, los vecinos Cavenet, el edificio y la secta satánica que supuestamente vive en el edificio Bradform.
Rosemary sufre pesadillas, comienza a sentir en su cuerpo los cambios típicos del embarazo. El trabajo de la actriz es ir representando esos estados, investigar sobre las pesadillas, temores que sufre una mujer embarazada, más que enfocarse en el satanismo. Lo que en principio era su casa maravillosa, ahora cambia, el lugar que ya no es seguro, por lo que el trabajo del primer acto en cuanto a la relación del personaje con el espacio cambia. La relación con el marido cambia, la relación con los vecinos Cavenet cambia. En el teatro el actor tiene más responsabilidad, pero en el cine, el director usará muchos recursos, movimientos de cámara, imágenes distorsionadas, sonidos, iluminación etc, para crear ese mundo que Rosemary cree la acecha. Rosemary le llegan a traves de las paredes, sistema de ventilación, conversaciones de los Cavenet.
El guion muestra la parte subjetiva de lo que se va formando en la mente de Rosemary, y la realidad aparece a través de los otros personajes. El interés de Rosemary por el pasado satánico del edificio que comparte con su amigo Hutch es parte de esa realidad que alimenta la mente del personaje, sus pesadillas. El marido ha obtenido un papel estelar porque el actor elegido sorpresivamente ha quedado ciego. Lo que lleva en la realidad a que cada vez Rosemary este mas sola. Estos cambios por el embarazo crean problemas además de identidad, en la película los espejos donde vemos a Rosmary buscándose a si misma, quien es ahora. (el director le dirá a la actriz que se mire al espejo, y la actriz tendrá que crear ese estado que refleje la pregunta quien soy (la acción del personaje: preguntar quién soy, quien era, que me pasa) Y eso crea un estado de ánimo del personaje.
El deseo por comer carne casi cruda, esos antojos tan extraños que se producen en el embarazo refuerzan las creencias que se van formando en la mente de Rosmary, unido al collar de Terri que le da Minnie Cavenet. En la película viene dado por la imagen distorsionada de Rosmary que mira como come la carne sanguinolenta, generando el espanto, la repulsión. El punto medio.
Experimenta momentos de anorexia, adelgaza. se corta el pelo, y todos comienzan a decirle lo fea que se ve. Creando todo un mundo que la acecha. Y ella comienza a relacionarlo con el edificio, el suicidio de Terri, el collar, los brebajes que le da Minni y su amiga herbología. El personaje comienza a reaccionar activamente. Ha pasado el punto medio se ha dado cuenta que algo pasa, son los procesos biológicos que produce el embarazo, pero el personaje lo relaciona a un complot hasta llegar a pensar que es producto de que su hijo está en peligro por la secta que vive en el edificio y que todos son cómplices. Su amigo Hutch, la realidad, ha caído en coma y no acude a la cita, pero le envía un libro con una nota que debe resolver el anagrama. Al resolver el personaje cae en su momento más bajo. Se confirma que los Cavenet son satánicos y ella lo relaciona con la muerte de Hutch, su realidad, y con el marido que por el papel vendió el alma a la secta, comienza a sospechar que el hijo no es de él.
En Apartamento 7A, el punto medio viene dado porque se entera que está embarazada, que fue violada por el productor, su carrera está en juego, tener un hijo es una responsabilidad, no quiere devolverse fracasada y con un hijo. Al intentar abortar, el no poder hacerlo lo relaciona con un complot con los Cavenet quienes propiciaron el encuentro con el productor, investiga y descubre que otra bailarina desapareció en extrañas circunstancias y baja a las profundidades representada en el ascensor donde su mente la lleva a pensar que lleva en su vientre el hijo que va a destruir su carrera.
Ambos personajes tratan de escapar. Rosmary para proteger a su hijo, Terri para poder terminar con el embarazo. Pero son atrapadas, en el momento más bajo.
El cierre lo da el climax viene dado por una reunión donde celebran la llegada del anticristo en Rosmary, y en Apartamento 7A que va a nacer uno.
Estos son momentos importantes pues son de alto contexto emocional. El personaje pasa de la desesperación al rechazo al enterarse que el hijo es el anticristo en el caso de Rosmary, y la desesperación a la falsa aceptación con una última danza, el gran papel, la realización de Terri como bailarina. Un grito de rebeldía y que es tomado como una danza de alegria por el anticristo por venir.
La resolución en el caso de Romary viene dado por ese paso de la repulsión, el miedo a la responsabilidad de ser madre, a enamorarse del hijo y caer en un estado de adoración maternal, maravillosamente actuado por Mia Farrow y dirigido por Polansky. Un resplandor se ve en la escena, una emoción angelical que refleja la mirada y el rostro de Mia, desaparece la oscuridad. El tema y su punto de vista esta dramatizado. La mujer en un mundo moderno, en la ciudad de grandes construcciones y vida vibrante, enfrenta la vida, la consecuencia de romper el pacto original, la creación de vida.
En apartamento 7A, Terri se ha realizado, pero decide que morir es preferible a perder la posibilidad de realizarse profesionalmente. También es posible tomarlo como dar a luz un hijo producto de una violación. Terri termina el baile lanzándose por la ventana. Y mientras yace muerta, los Cavenet observan a su próximo intento Rosmary y Guy.
Muchos consideran el afiche del Bebe de Rosmary como un gran espóiler. Una madre, el bebe y un cochecito.
AL enfrentar el guion debe definirse esos diferentes estados que componen el guion, ese viaje que da el personaje, el arco dramático, y en cada momento El mundo ordinario, el incidente incitador, final del acto I: que es donde el personaje va a a comenzar a responder a lo que significa el incidente, va a a tomar una decisión, la llamada que llaman en el viaje del héroe. A partir de allí comienza a enfrentar obstáculos que le llevan a ese punto donde es consciente de que algo no va bien, según decida de forma que vaya en favor de lo que necesita para superarse en la comedia, o no ocurra ese cambio que necesita el personaje y se transformé en una tragedia. Tendra un punto de caída, y alli se define el desenlace, el climax y el final. Muchos teóricos del tema nos dicen que en los 5 minutos finales de una película podemos saber de que trata la película, su tema y punto de vista temático.
El trabajo cinematográfico para el actor es asincrónico. Por ello al filmar cada escena ya tiene que tener definido de donde viene y a donde va dentro de la estructura del guion. En qué estado está el personaje, y en que voy a trabajar para esa ejecución actoral. El final puede que se filme al inicio del rodaje, no hay esa posibilidad del teatro que hace posible que el actor vaya creando impulsado por el momento anterior, un proceso fluido con mayor dominio y control sobre el personaje y lo que vive. La asincronía del cine lo hace un trabajo de pedacitos, rompecabezas, que cada pieza debe estar bien definida para que cuando ocurra el montaje se vea la misma fluidez y dominio del personaje.
Uno de los grandes problemas con la actuación ocurre porque el actor no sabe en que trabajar, ni tiene definido cada momento para crear ese estado que le permita transmitir esa verdad escénica. No trabajando en resultados aquí se sorprende, aquí se asusta, aqui rie... sino aquí recreo, vivenció, uso mis recursos para que cobre vida el personaje. El trabajo del actor de cine en especial ocurre mucho en la casa y requiere que conozca a profundidad la obra, y tanto el argumento como el tema y que punto de vista temático que hay de trasfondo.
Comentarios
Publicar un comentario