Esta pregunta define el enfoque que debe dársele a la biografía de un personaje. Hay muchos actores que lo toman como un acto de reescribir el personaje según criterios subjetivos, muchas veces información inútil.
Mi personaje le gusta el azul, le gusta comer sushi. Que importa realmente estos detalles, no generan una línea de trabajo para poder entender el personaje y generar esa partitura que permita interpretarlo. La obra, el guion, el tema, las acciones, y objetivos tiene su base en elementos que el autor a colocado allí para iluminar ciertas características del personaje, la biografía es parte de eso, así como de las motivaciones que definen al personaje. .
Por ejemplo, en Thelma y Louise de Ridley Scott(1991), tenemos una composición escénica en el inicio para mostrar el mundo de Louise y el mundo de Thema, su vida cotidiana antes de ser afectadas por el incidente que cambia sus vidas. Louise es muy controlada, ordenada, eficiente. al contrario de Thelma que es desordenada, apasionada, impredecible. Louise en un ambiente desordenado como es una atestada cafetería, ella parece bailar una coreografía. Mantiene el control hasta fumando un cigarrillo en la cocina llena de meseras y cocineros. Luego vemos como ordena cuidadosamente la maleta, los zapatos en bolsas plásticas. Thelma por el contrario luce desaliñada, en una cocina repleta de recortes y perolitos. Tiene una mala relación con el marido, que la tiene sometida. Thelma quiere escapar pues se siente asfixiada como ama de casa. Al hacer su maleta literalmente vacía sus cajones en la maleta y va tirando ropa con gancho y todo. Thelma es impulsiva, está escapando del marido. Todos estos elementos son parte de la biografía del personaje.
Pues el actor debe trabajar esos elementos como crear ese estado de Louise y de Thelma. Que son dos estados contrarios. Controlada-desordenada. Práctica - impulsiva. Por impulso Thelma agarra la pistola del marido, pero Louise se la quita y la coloca en resguardo temerosa de lo que pueda hacer Thelma con ella.
Tenemos que Thelma es una mujer sometida por el marido, menospreciada, pero que vive en un mundo de ilusiones, sueños, insegura (En una escena Thelma constantemente abre la nevera mordisquea un helado y lo vuelve a meter a la nevera), impulsiva, extrovertida y coqueta (en otra escena llama a Louise, le atiende uno de los cocineros quien bromea seductoramente con ella).
Tenemos que Louise es una mujer controlada, que piensa cada cosa que hace. Se reafirma en el control, y saber cada paso que da. (vemos como al mirarse al espejo hace un chequeo de su aspecto, y luego hace un gesto de aprobación). Esta es una forma de reafirmarse. Estos dos personajes van a vivir un proceso donde se ponen a prueba estas máscaras iniciales.
Pero avanzando en la historia Louise va reaccionar a un hecho de forma inesperada, lo que nos lleva a entender que Louise arrastra un trauma, un hecho que marco su vida y que ella evade y controla. Ese hecho debe trabajarse (esto se intuye en la escena del espejo, algo parece perturbar al personaje y Susan Sarandon con su actuación lo deja entrever). Al generarse el incidente incitador, Louise actúa con un estado emocional muy alterado que la lleva a disparar. Es una Louise diferente a la controlada. Eso forma parte de su biografía, es un antecedente, una historia del pasado. Una herida.
"La idea de que la gente pueda hablarte de tal manera que si tuvieras
una pistola los matarías es algo que creo que las mujeres
experimentan todos los días" Callie Kouri guionista de Thelma y Louise
Louise evita tener que exponerse a esa situación tratando de controlarlo todo, y ser perfecta. Thelma por el contrario soporta eso y su expresión de libertad y rebeldía es el desorden. Las dos van a decir basta. '
Todo lo que alimente la imaginación del actor, que impulse emociones, sensaciones que ayuden a la verdad escénica es positivo. Poco importa que el personaje es de un determinado signo. Eso no estimula su imaginación.
La historia pasada, Backstory o antecedente debe trabajarse de tal manera que esa historia estimule su centro emocional con la imaginación.
Medea de Euripides. Cuando estudiamos el personaje, debemos destacar que Medea era muy importante y poderosa, una hechicera que mata a su hermano para ayudar a Jasón, por lo que al escapar con este y vivir como extranjera, subyugada al marido es una posición que le afecta. La Medea de la obra es totalmente influenciada por la que fue, por cómo se siente al no tener el dominio de su vida y poder sobre su entorno. Todo lo ha dejado por la pasión, dominada por el amor y el deseo. Como madre es una fiera. Una mujer de instintos salvajes, que se siente acorralada, humillada y despreciada. Muy consciente de su importancia, de su estirpe y de lo que ha hecho por Jasón, todo explica su reacción. No podemos hablar de un filicidio motivado por enajenación mental, es una acto mas profundo motivado por el orgullo, por restablecer la mujer poderosa que fue, asestar un golpe mortal a Jasón, asesinando a su prometida, y luego borrando su estirpe. Sus hijos no serán ni esclavos ni repudiados. Medea es compleja. El aspecto de su biografía más relevante de su biografía está en lo que tuvo que hacer por amor a Jasón, de cuanto ha debido descender. El acto de deslealtad de Jasón desata su furia.
Esta Medea poderosa está siempre presente, así como la deuda que tiene Jasón con ella. La actriz debe crear a esa mujer buscando dentro de si elementos para transmitir esa mujer poderosa, altiva. Improvisar recreando esas escenas que no están en la obra es un buen camino para encontrar el personaje.
Escarbar en la obra significa buscar esos elementos orgánicos, sensoriales que van a llevar a la creación de un personaje vivo. No importa tanto si Medea es gorda, baja, o tiene los ojos azules, sino aquello que pueda el actor representar, dramatizar. El antecedente que motiva, que despierta la creatividad.
Segismundo en la vida es sueño de Calderon de la Barca, es un hombre que ha vivido en prisión, despreciado por el padre por el solo hecho de nacer, lo han convencido de ser un bárbaro. La profecía dice que será un tirano, y su padre lo encierra dejándolo sin humanidad. Al despertar como un príncipe convencido que lo vivido es una pesadilla, el personaje no puede desprenderse del resentimiento, los deseos de venganza y desquite por su anterior infortunio. No puede el personaje sino comportarse como un bárbaro, incapaz de tolerar menosprecios y así es encarcelado de nuevo. Al volver a entrar en la pesadilla de su vida anterior, Segismundo es capaz de reflexionar sobre la oportunidad que desperdicio, lo poco empático, lo salvaje que fue, y que pudo tener otra vida diferente si hubiese actuado de otra forma.
Hay elementos que son caracterizables: todos aquellos que requieran un trabajo de imitación, investigación que lleve a un trabajo físico. Como pueden ser los relacionados a clase social, modales, educación, profesión, edad, defectos físicos, etc..
Hay elementos que requieren trabajo sensorial, emocional y la imaginación: miedos, deseos, ambiciones, lo que reprime y aquellas historias del pasado que afectan el presente del personaje.
Observe siempre el arco dramático del personaje. ¿cuál es su estado inicial? ¿cuál es su estado final? Destaque esas partes donde el personaje habla de si mismo, de su pasado, de su familia, infancia, adolescencia, paso por la universidad, etc. Y vaya construyendo esa biografía. Solo anote lo que dice y lo que puede que no diga, pero muestra con sus acciones. Lo que no es dramatizable solo es información inútil, pues no estimula la imaginación.
A partir de ir anotando lo que nos aporta la obra y creando esa biografía podremos más fácilmente avanzar hacia los elementos relacionados al personaje y el momento que va a vivir, como sería definir el defecto fatal, objetivos, acciones, etc...
Comentarios
Publicar un comentario