La inteligencia artificial cada vez cobra mas importancia en el día a día como una herramienta, aunque algunos alertan sobre la posibilidad de tener efectos negativos a futuro al sustituir el talento humano. La palabra inteligencia se toma como una característica muy preciada de lo humano, por ello el término tiende a causar mucho revuelo al pensar que las maquinas puedan sustituir a lo humano, pero la inteligencia artificial hoy es más una herramienta que asocia ideas, conceptos, teorías a grandes velocidades, lo que permite dar resultados complejos relacionados a una consulta, pregunta o pedido. Puede al mismo tiempo realizar actividades concretas basadas en aspectos teóricos y analogías. El resultado dependerá de la calidad de la información, así como de la precisión en la consulta o pedido. La inteligencia artificial hace un proceso de relaciones a fin de lograr la mayor precisión y alcanzar la exactitud, no hay algo como una reflexión de la maquina o de un pensamiento todo se basa en la data que dispone, la velocidad del procesamiento y la mayor cantidad de información que va relacionando.
¿Cuál es el tema de la muerte de un viajante de Arthur Miller?
La repuesta
Copilot
El sueño americano y su fracaso
La identidad y la autoimagen
Relaciones familiares y expectativas
El paso del tiempo y la nostalgia
Ahora podemos usar Grok haciéndole la misma pregunta:
El tema principal de Muerte de un viajante de Arthur Miller es la crítica al sueño americano y su impacto destructivo en la vida de las personas. La obra explora cómo la obsesión por el éxito material, la apariencia y el reconocimiento social puede llevar a la desilusión, la alienación y el fracaso personal. A través de Willy Loman, el protagonista, Miller muestra la tragedia de un hombre común que persigue un ideal inalcanzable, sacrificando su identidad, relaciones familiares y bienestar emocional.
La presión social y las expectativas:
La familia y el legado:
La ilusión frente a la realidad:
La alienación y el vacío existencial:
- Primera lectura y anotar las primeras impresiones
- Lecturas frías
- Improvisaciones.
Podemos ser más específicos y preguntar:
¿Cómo se desarrolla este tema en el arco dramático del personaje principal?
Copilot
El tema del fracaso del sueño americano se desarrolla profundamente en el arco dramático de Willy Loman, el protagonista de La muerte de un viajante, a través de su progresiva desilusión, su lucha interna por la identidad, y su trágica caída. Aquí te muestro cómo se articula este desarrollo:
Etapas del arco dramático de Willy Loman
1. Introducción: La ilusión del éxito
- Willy aparece como un hombre agotado pero aún aferrado a la idea de que la simpatía y el carisma son la clave del triunfo.
- Cree que ser "bien conocido" es más importante que ser competente, y transmite esa creencia a sus hijos, especialmente a Biff.
2. Conflicto: La confrontación con la realidad
- A medida que avanza la obra, se revela que Willy no ha tenido éxito profesional ni económico. Vive de recuerdos y exageraciones.
- Su relación con Biff se tensa cuando este confronta la verdad: su padre ha vivido una mentira.
- Willy se niega a aceptar que sus valores están desfasados, lo que lo lleva a una creciente alienación.
3. Clímax: El colapso emocional
- Willy comienza a tener alucinaciones y flashbacks, mezclando pasado y presente en un intento de recuperar momentos de gloria.
- Su sentido de identidad se fragmenta: no puede reconciliar lo que soñó con lo que realmente es.
- El enfrentamiento con Biff en el clímax revela que el hijo ha renunciado al sueño impuesto por su padre, mientras Willy se aferra a él desesperadamente.
4. Desenlace: La tragedia
- Willy decide quitarse la vida, creyendo que el seguro de vida permitirá a Biff alcanzar el éxito que él no logró.
- Su muerte es el acto final de su autoengaño: incluso en su sacrificio, sigue creyendo que el dinero y la fama son lo único que valen.
Reflexión temática
GROK
Introducción y exposición del conflicto (idealización del sueño americano):
Creciente tensión y desilusión (realidad vs. ilusión):
Clímax (colapso de las ilusiones):
Resolución trágica (sacrificio final):
¿Por qué los hijos de Willy Loman son importantes para reflejar la tragedia que implica el arco dramático y el tema?
Copilot
Grok
1. Biff Loman: El rechazo del sueño americano y el desencadenante de la tragedia
Reflejo del conflicto central: Biff es el foco de las esperanzas de Willy, quien lo ve como la encarnación del éxito que él nunca logró, proyectando en él el ideal del sueño americano (éxito, popularidad, riqueza). Sin embargo, Biff, tras descubrir el affair de Willy, pierde la fe en su padre y en los valores que este defiende. Su rechazo a seguir el camino de éxito material que Willy idolatra pone en evidencia el vacío del sueño americano, mostrando que no todos pueden o quieren alcanzar ese ideal. Su deseo de una vida auténtica, trabajando al aire libre y aceptando su condición de hombre común, contrasta con las ilusiones de grandeza de Willy, subrayando la desconexión entre el sueño americano y la realización personal.
2. Happy Loman: La perpetuación de las ilusiones y la tragedia cíclica
Espejo de Willy: Happy adopta las mismas ilusiones que su padre, persiguiendo el éxito material, la popularidad y el reconocimiento superficial. Su vida, marcada por trabajos mediocres, relaciones vacías y una constante necesidad de validación, refleja el mismo autoengaño que define a Willy. Happy es una versión más joven de su padre, atrapado en la misma búsqueda vacía del sueño americano, lo que refuerza el tema de la deshumanización y el vacío que este ideal genera.
3. Impacto en el arco dramático de Willy y el tema
Catalizadores de la crisis: Biff y Happy son el eje de las ilusiones y desilusiones de Willy. Su arco dramático, que va desde la esperanza inicial en un pasado idealizado hasta el colapso final, está intrínsecamente ligado a sus hijos. Biff, al rechazar el camino de Willy, desencadena su crisis existencial, forzándolo a enfrentar (aunque sea parcialmente) el fracaso de su vida. Happy, al imitar a Willy, refuerza su negación, permitiéndole aferrarse a sus fantasías hasta el final. La tensión entre estos dos polos —el rechazo de Biff y la aceptación de Happy— impulsa el descenso de Willy hacia la desesperación.
Conclusión
¿Un actor como representaría esa lucha orgánica contra esas fuerzas antagónicas?
Copilot
1. Construcción interna: conflicto entre ilusión y realidad
2. Fisicalidad: el cuerpo como campo de batalla
3. Voz y respiración: el eco de la lucha
4. Relación con los hijos: espejos y detonantes
5. Clímax emocional: la decisión final
¿Podrías darme una ficha técnica actoral para el personaje de Willy Loman?
Ficha de personaje actoral para Willy Loman, pensada para un actor que quiera abordar su arco dramático desde una perspectiva orgánica, emocional y técnica. Está estructurada para facilitar el trabajo escénico, el análisis psicológico y la construcción física del personaje.
Ficha de Personaje: Willy Loman
Obra: La muerte de un viajante
Autor: Arthur Miller
Tipo de personaje: Protagonista trágico, hombre común
Edad: Aproximadamente 63 años
Ocupación: Viajante de comercio
Contexto: Estados Unidos, mediados del siglo XX
Psicología del personaje
- Objetivo consciente: Ser exitoso, respetado y querido; dejar un legado a sus hijos.
- Objetivo inconsciente: Validar su existencia; evitar enfrentarse a su mediocridad.
- Conflicto interno: Entre la imagen idealizada de sí mismo y la realidad de su fracaso.
- Mecanismos de defensa: Negación, idealización del pasado, proyección en sus hijos.
- Estado emocional predominante: Ansiedad, frustración, nostalgia, desesperación.
Fisicalidad
- Postura: Ligeramente encorvada, como si el peso del mundo lo aplastara.
- Gestualidad: Movimientos erráticos, manos inquietas, gestos que buscan aprobación.
- Ritmo corporal: Alterna entre momentos de energía exaltada (cuando recuerda el pasado) y lentitud fatigada (cuando enfrenta el presente).
Relación con otros personajes
Arco dramático
- Inicio: Willy regresa agotado de un viaje, ya no puede sostener su trabajo ni su imagen.
- Desarrollo: Se intensifican los recuerdos, las alucinaciones y los conflictos con Biff.
- Clímax: Biff confronta a Willy con la verdad; Willy se niega a aceptarla.
- Desenlace: Willy se suicida, creyendo que su muerte dará sentido a su vida y a la de sus hijos.
Acciones escénicas clave
- Buscar aprobación: Miradas constantes a sus hijos, gestos de orgullo fingido.
- Evitar la verdad: Cambios de tema, interrupciones, evasión física.
- Aferrarse al pasado: Repetición de frases, gestos ritualizados, tono nostálgico.
- Desmoronarse: Colapsos físicos, respiración entrecortada, mirada perdida.
Subtexto esencial
No estoy bien. No estoy bien.
Esta frase, dicha al principio, resume el subtexto de toda la obra: Willy no está bien, pero nadie —ni él mismo— quiere enfrentarlo.
Podemos consultarle a la IA según el enfoque de las técnicas actorales como podemos enfrentar el personaje.
copilot
Para interpretar a Willy Loman y encarnar su lucha contra fuerzas invisibles, Ciro, puedes apoyarte en técnicas actorales que favorezcan la verdad emocional, la fisicalidad quebrada, y la construcción interna del conflicto. Aquí te presento un enfoque integral, combinando métodos clásicos y contemporáneos que se adaptan bien a tu sensibilidad narrativa y tu precisión técnica:
Técnicas Actorales para Willy Loman
1. Stanislavski: Acción, objetivo y verdad emocional
- Superobjetivo: Construye el deseo profundo de Willy (ser amado, dejar un legado).
- Acciones físicas: Cada gesto debe tener intención. Por ejemplo, ajustar la corbata puede ser un intento de recuperar dignidad.
- Circunstancias dadas: Trabaja con el entorno emocional y social que lo oprime: edad, fracaso, familia, sistema.
Útil para construir la organicidad del personaje desde la psicología interna.
2. Lee Strasberg: Memoria emotiva y relajación
- Memoria emotiva: Accede a recuerdos personales que conecten con la sensación de exclusión, desgaste o desesperanza.
- Relajación corporal: Libera tensiones para que el cuerpo pueda expresar con autenticidad el colapso emocional.
Ideal para escenas de quiebre, como el enfrentamiento con Biff o el monólogo final.
3. Michael Chekhov: Imaginación y gesto psicológico
- Gesto psicológico: Encuentra un movimiento que represente la esencia de Willy (por ejemplo, una mano que se abre y se cierra buscando algo que no llega).
- Imaginación activa: Visualiza el sistema como una fuerza que lo empuja, lo aplasta, lo borra. Esto puede ayudarte a generar tensión sin necesidad de un antagonista físico.
Potente para representar fuerzas abstractas como el sueño americano o la presión social.
4. Jerzy Grotowski: Cuerpo como instrumento expresivo
- Entrenamiento físico: Explora cómo el cuerpo puede expresar sufrimiento sin palabras. Usa la fatiga, el desequilibrio, el colapso.
- Vocalidad orgánica: Trabaja con sonidos no verbales, respiraciones, gemidos, silencios que revelen el estado interno.
Útil para momentos de alucinación, recuerdos o ruptura psíquica.
5. Viewpoints (Anne Bogart y Tina Landau): Tiempo, espacio y ritmo
- Kinestesia espacial: Explora cómo Willy se relaciona con el espacio: ¿lo invade?, ¿lo evita?, ¿lo desafía?
- Ritmo y duración: Alterna entre explosiones de energía (cuando recuerda el pasado) y pausas densas (cuando enfrenta el presente).
Ideal para construir la progresión física del personaje en escena.
Integración práctica
Para una escena como el enfrentamiento con Biff:
- Usa Stanislavski para definir el objetivo (“convencer a Biff de que lo ame”).
- Aplica Strasberg para conectar con el dolor de sentirse rechazado.
- Introduce un gesto psicológico de Chekhov (por ejemplo, tocarse el pecho como si buscara el corazón).
- Trabaja el ritmo con Viewpoints: empieza acelerado, termina en silencio.
Otro enfoque que podemos utilizar es evaluar según determinada técnica, y dándole un libro en específico.
¿Qué acciones psicofísicas podemos trabajar basándonos en el libro Actioning de Nick Moseley?
El método de Nick Moseley, expuesto en su libro Actioning, es una herramienta poderosa para actores que buscan precisión emocional y claridad escénica. En lugar de pensar en emociones abstractas, el actor trabaja con verbos de activos que definen lo que el personaje está haciendo al otro en cada línea. Esto genera una actuación más activa, dinámica y orgánica.
Aquí te presento una propuesta de acciones específicas para Willy Loman en la escena del enfrentamiento con Biff, usando el enfoque de actioning:
Escena: Enfrentamiento entre Willy y Biff
Contexto emocional: Willy quiere que Biff lo ame, lo admire, y acepte la ilusión que ha sostenido toda su vida. Biff, en cambio, quiere que su padre vea la verdad.
Ejemplo de líneas y acciones (verbos de actioning)
Línea de Willy | Acción sugerida | Justificación |
---|---|---|
“¡No digas eso! ¡No eres un don nadie!” | Reafirmar | Willy intenta sostener la imagen de éxito que proyectó sobre Biff. |
“¡Te quiero, Biff!” | Desarmar | Busca romper la resistencia emocional de su hijo con afecto. |
“¡Él me quiere! ¡Él me quiere!” | Convencerse | No habla para Biff, sino para sí mismo: necesita creer que no ha fracasado. |
“¡No me digas que no soy nada!” | Defenderse | Se protege del dolor que le causa la verdad de Biff. |
“¡No puedes echarlo todo a perder!” | Controlar | Intenta retener el poder sobre la narrativa familiar. |
Cómo aplicar el método en escena
Elige un verbo por línea o unidad de pensamiento.
- Debe ser activo, transitivo (que afecte al otro), y preciso.
- Ejemplos útiles: persuadir, humillar, seducir, desafiar, consolar, provocar, rechazar, exponer, proteger.
Actúa el verbo, no la emoción.
- Si el verbo es implorar, el cuerpo se inclina, la voz se suaviza, la mirada busca conexión.
- Si el verbo es atacar, el cuerpo se tensa, la voz se eleva, la mirada se fija.
- Si el verbo es implorar, el cuerpo se inclina, la voz se suaviza, la mirada busca conexión.
Cambia el verbo si el impulso cambia.
- En esta escena, Willy puede pasar de seducir a implorar, luego a atacar, y finalmente a rendirse.
Ejercicio práctico
Toma un fragmento del texto y marca cada línea con un verbo. Luego ensaya el texto sin decir las palabras, solo actuando el verbo. Esto te ayudará a encontrar la energía interna de cada momento.
Una rutina de entrenamiento actoral específica para este personaje
Rutina Actoral para Willy Loman
Duración sugerida: 90 minutos
Objetivo: Construir la fisicalidad quebrada, la voz fragmentada, y el conflicto interno del personaje.
🔹 1. Calentamiento físico y vocal (15 min)
Objetivo: Liberar tensiones y preparar el cuerpo como instrumento expresivo.
- Estiramientos articulares y columna (5 min): Enfócate en cuello, espalda y caderas. Willy carga el mundo en su cuerpo.
- Respiración diafragmática (5 min): Inhala en 4, retén en 4, exhala en 6. Siente cómo el aire se convierte en emoción.
- Vocalización quebrada (5 min): Usa sonidos como “ah”, “mmm”, “eh” con variaciones de intensidad. Imita la voz de alguien que está a punto de llorar o gritar.
🔹 2. Trabajo psicofísico con verbos de acción (25 min)
Objetivo: Activar el cuerpo desde el impulso interno usando el método de actioning.
- Elige 5 verbos clave para Willy: implorar, defender, convencer, atacar, rendirse.
- Para cada verbo:
- Camina por el espacio actuando el verbo sin texto.
- Luego, di una línea del texto con ese verbo como impulso.
- Observa cómo cambia tu cuerpo, tu voz, tu mirada.
Ejemplo: “¡No digas eso!” con el verbo defender → cuerpo tenso, mirada fija, voz cortante.
🔹 3. Exploración de gestos psicológicos (20 min)
Objetivo: Encontrar gestos que representen el conflicto interno de Willy (Chekhov).
- Crea 3 gestos:
- Buscar aire (como si no pudiera respirar).
- Sostener algo invisible (como si cargara una maleta emocional).
- Tocar el pecho (como si buscara el corazón).
- Buscar aire (como si no pudiera respirar).
- Repite cada gesto con diferentes calidades: lento, rápido, quebrado, fluido.
- Luego, incorpora el gesto en una línea del texto y observa cómo transforma la intención.
🔹 4. Improvisación emocional guiada (20 min)
Objetivo: Acceder a la memoria emotiva y conectar con el dolor del personaje (Strasberg).
- Situación imaginaria: “Tu hijo te dice que no te ama. Estás solo en casa. ¿Qué haces?”
- Improvisa sin texto durante 5 minutos: movimientos, sonidos, silencios.
- Luego, introduce una línea del texto (“Él me quiere…”) y deja que surja desde el estado emocional.
🔹 5. Trabajo vocal con texto fragmentado (10 min)
Objetivo: Romper el texto en unidades de pensamiento y explorar su ritmo emocional.
- Elige un monólogo o diálogo clave.
- Divide el texto en frases cortas.
- Di cada frase con una intención distinta: implorar, recordar, negar, justificar.
- Juega con pausas, quiebres, susurros, gritos.
Recomendaciones adicionales
- Diario emocional: Después de cada sesión, escribe cómo te sentiste, qué gestos surgieron, qué resistencias aparecieron.
Mas enfocado en la técnica que expone Lola cohen en el libro The Method Acting Exercises Handbook
Vamos a enfocar la rutina actoral para Willy Loman desde la perspectiva de The Method Acting Exercises Handbook de Lola Cohen, que sistematiza el legado de Lee Strasberg con ejercicios prácticos para desarrollar la verdad emocional, la relajación profunda y la conexión orgánica con el personaje.
Esta rutina está diseñada para ayudarte a vivir a Willy Loman desde adentro hacia afuera, trabajando con la memoria sensorial, la improvisación emocional y la exploración del texto como experiencia.
Rutina Actoral para Willy Loman según Lola Cohen
Duración sugerida: 90 minutos
Objetivo: Acceder a la verdad emocional del personaje a través de la técnica del Método, con énfasis en la memoria sensorial, la relajación y la improvisación.
🔹 1. Relajación profunda (20 min)
Ejercicio base del Método.
- Siéntate en una silla firme pero cómoda.
- Recorre el cuerpo con la atención: cabeza, cuello, hombros, brazos, espalda, piernas.
- Libera tensiones con movimientos mínimos (sacudir manos, estirar cuello).
- Introduce sonidos espontáneos: suspiros, gemidos, risas nerviosas. Deja que el cuerpo hable.
- Observa qué emociones surgen sin forzarlas. ¿Hay tristeza, ansiedad, vacío?
Este estado es la base para que el personaje entre sin resistencia. Willy vive en tensión: tu trabajo es liberar esa tensión para que se manifieste con verdad.
🔹 2. Memoria sensorial (20 min)
Ejercicio clave para construir la vida interna del personaje.
- Elige una experiencia sensorial que conecte con Willy:
- El olor de una oficina vacía.
- El tacto de una corbata vieja.
- El sonido de una puerta cerrándose tras un hijo que se va.
- Recréala en detalle: ¿Cómo se siente? ¿Qué emociones despierta?
- Luego, introduce una línea del texto (“Él me quiere…”) mientras sostienes la experiencia sensorial.
Este ejercicio te permite que el texto surja desde una vivencia, no desde una interpretación.
🔹 3. Improvisación emocional (20 min)
Basado en situaciones imaginarias que revelan el conflicto interno.
- Escenario: Estás solo en casa. Tu hijo acaba de decirte que no te ama. Tienes una carta de despido en la mano.
- Improvisa sin texto durante 5 minutos. Usa objetos reales si puedes (una silla, una corbata, una carta).
- Luego, introduce fragmentos del texto como impulsos emocionales, no como líneas memorizadas.
Este ejercicio permite que el texto se vuelva orgánico, que surja como necesidad y no como forma.
🔹 4. Trabajo con texto desde el estado emocional (20 min)
Exploración del texto como experiencia vivida.
- Elige un monólogo o diálogo clave (por ejemplo, el enfrentamiento con Biff).
- Trabaja el texto en fragmentos, repitiendo cada línea varias veces desde diferentes estados:
- Desesperación.
- Negación.
- Amor.
- Rabia.
- No busques “actuar” la emoción. Deja que el estado emocional afecte el ritmo, la respiración, la voz.
Lola Cohen enfatiza que el texto debe ser una extensión del estado interno, no una imposición externa.
🔹 5. Diario emocional y reflexión (10 min)
Ejercicio de conciencia y seguimiento.
- Escribe lo que sentiste durante la sesión:
- ¿Qué emociones surgieron?
- ¿Qué resistencias aparecieron?
- ¿Qué gestos o impulsos fueron reveladores?
- Relaciona tus hallazgos con el arco de Willy: ¿Dónde está la herida? ¿Dónde se defiende? ¿Dónde se rinde?
Recomendaciones adicionales
- Objetos personales: Usa elementos que te conecten con la época o el mundo de Willy (maletín, corbata, zapatos gastados).
- Trabajo con espejo: Observa tu rostro en momentos de tensión. ¿Dónde se quiebra? ¿Dónde se endurece?
- Grabaciones: Escucha tu voz en diferentes estados. Willy tiene una voz que se rompe, que se esfuerza por sonar firme.
Una rutina basada en el libro de Ivana Chubbuck El Poder de la Actuacion
Ivana Chubbuck, en El Poder de la Actuación, propone una técnica transformadora que se basa en usar el dolor personal como combustible para la acción, con el objetivo de ganar en la escena. Su enfoque es activo, dinámico y profundamente emocional, ideal para un personaje como Willy Loman, cuya lucha interna exige una actuación visceral y estratégica.
Aquí tienes una rutina actoral específica para Willy Loman, basada en los 12 pasos del método Chubbuck, adaptada para el entrenamiento diario:
Rutina Actoral para Willy Loman según Ivana Chubbuck
Duración sugerida: 90 minutos
Objetivo: Transformar el dolor en poder escénico, construir objetivos claros, y actuar desde la necesidad de ganar emocionalmente.
🔹 1. Escoge una escena clave (5 min)
Por ejemplo: el enfrentamiento con Biff o el monólogo final.
Lee la escena sin actuarla, solo para entender el contexto emocional y relacional.
🔹 2. Identifica el objetivo (10 min)
¿Qué quiere Willy en esta escena?
• Ejemplo: “Quiero que Biff me ame y me admire.”
Escríbelo en términos activos y específicos.
→ No “quiero ser amado”, sino “quiero que Biff me diga que me ama”.
🔹 3. Conecta con tu dolor personal (15 min)
¿Qué experiencia personal tienes que se relaciona con ese deseo?
• Recuerda una situación donde necesitaste desesperadamente validación o afecto.
• Escríbela en tu diario actoral.
• Luego, improvisa la escena desde ese dolor, sin texto, solo con acciones y sonidos.
🔹 4. Construye la necesidad (10 min)
¿Por qué Willy necesita esto ahora?
• Ejemplo: “Si Biff no me ama, mi vida no tiene sentido.”
• Di esa frase en voz alta varias veces, con diferentes intensidades.
• Observa cómo cambia tu cuerpo, tu respiración, tu impulso.
🔹 5. Identifica los obstáculos (10 min)
¿Qué impide que Willy consiga lo que quiere?
• Biff lo confronta con la verdad.
• Willy se niega a verla.
Improvisa la escena enfrentando esos obstáculos: cambia de táctica, manipula, suplica, ataca.
🔹 6. Usa la táctica (15 min)
Actúa para ganar.
• Elige 3 tácticas: seducir, humillar, convencer.
• Interpreta la escena usando cada táctica por separado.
• Observa cuál genera más verdad emocional y reacción en el otro.
🔹 7. Actúa desde el resultado deseado (10 min)
Visualiza el final que Willy desea.
• Imagina que Biff lo abraza y le dice “Te amo, papá.”
• Actúa la escena como si ese resultado fuera posible.
• Esto genera esperanza, energía, impulso.
🔹 8. Repite la escena completa (5 min)
Ahora interpreta la escena con todos los elementos integrados:
• Objetivo claro
• Dolor transformado
• Tácticas activas
• Obstáculos vivos
• Resultado deseado
Recomendaciones
• Diario de personaje: Escribe cada día desde la voz de Willy: “Hoy necesito…”
• Trabajo con compañero: Practica con otro actor que te confronte como Biff.
• Grabación y análisis: Graba la escena y observa si estás actuando para ganar o para mostrar.
Advertencia: La IA no es infalible por lo que algunos aspectos pueden no ser correctos. Así que la IA es un punto de partida pero no sustituye en trabajo del actor sobre su papel, sobre si mismo, sobre sus vivencias.
Comentarios
Publicar un comentario