Narciso cuenta la mitología griega era un joven muy hermoso, quien fue castigado por rechazar cruelmente a sus pretendientes. Su castigo fue enamorarse de su imagen reflejada en un lago. En su locura de amor se lanza y muere en el lago. Allí donde murió nació una flor que llamamos Narciso.
Sirva está leyenda para referirnos al tan recurrido espejo, muchas son las academias de actuación que recomiendan el espejo como método de corrección. Muchos sucumben por el efecto narciso, se engolosinan al verse, terminan realizando un proceso de mímica, caricaturesco, forzado. Cuando vemos el espejo perdemos concentración, perdemos trabajo interior, porque el espejo actúa destruyendo nuestro circulo de soledad, destruye la cuarta pared, porque al vernos pasamos a ser espectadores de nuestro trabajo, y no es posible mantener la organicidad, y comenzamos a criticarnos, no de forma profesional, sino esa voz critica que nos habla de nuestras inseguridades, complejos.
Cuando un bailarín utiliza el espejo lo hace para perfeccionar movimientos, porque la danza requiere cierta perfección de movimiento para que ocurra la mágica unión música cuerpo, igual ayuda a los coreógrafos a corregir mientras enseña la coreografía; pero en la actuación solo favorece el patrón, es claro que hay escuelas que creen que cada personaje tiene una forma única y que cada actor o actriz que lo realiza solo debe ponerse el disfraz y claro para ello es necesario practicar gestos, y para ello recomienda el espejo. Un actor es un creador no un imitador, no un copista. Debemos hacer la diferencia de los grandes imitadores cómicos, los grandes realizan un proceso creativo que no pasa tanto por hacer los gestos precisos, sino por tomar lo mas representativo y crear el personaje.
El espejo podría ayudarte a trabajar la CUARTA PARED, para conseguir crear ese espacio imaginario frente a nosotros, y es obvió que el éxito del ejercicio es conseguir la concentración en el trabajo dentro de nuestro circulo de soledad donde el espejo pase a casi no existir. Pero es claro que debemos estar concentrados en algún ejercicio sensorial, emocional, donde estemos creando de adentro hacia afuera. Puede ayudarte a rectificar un trabajo sobre defecto físico, en la etapa inicial de búsqueda.
El verdadero espejo de nuestro trabajo como actores,actrices en nuestro proceso de formación es el profesor, la maestra, y en los talleres del método, la retroalimentación adicional de nuestros compañeros. De allí la importancia de enfocar nuestro trabajo formativo a probarnos, retarnos a realizar los ejercicios y escenas que sean para nosotros un punto de quiebre de las limitaciones que nos haga avanzar, ensanchar nuestro espectro de realización. Un espacio de experimentación donde podemos arriesgarnos, y así poder responder más profesionalmente al momento de realizar un trabajo en el Cine, Teatro o Televisión.
No comparto el concepto en contra del espejo .Para mi como formador de actores , el espejo en muchos casos puede ser un director.
ResponderEliminarInsisto en el beneficio del espejo para que un actor Sensibilice su actuación y pueda ser su propio director en la creación del personaje.
ResponderEliminarcuando estas frente a un espejo te miras a ti mismo, por lo que puedes es favorecer patrones, marcar expresiones y convertir todo el trabajo en algo mecánico, poco orgánico. El conocerte a ti mismo, tener conciencia del espacio, de cómo reaccionas, el definir elementos en los que trabajar sea sensoriales, emocionales o de caracterización es lo que te permite jugar, vivir el personaje. Mas efectivo es graberte cuando debas autodirigirte. Te dejas llevar, improvisas, y grabas todo y luego vas viendo que funcionó o no. El espejo funcionaría mas cuando debes hacer un tipo de teatro muy preciso como la comedia física, mas en aquello que involucre el cuerpo pero actuar y verte a un espejo ya requiere que el espejo este justificado pues te quita verdad escenica. Gracias por comentar.
Eliminar