Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como teatro

El monólogo, una epidemia en el teatro.

El monólogo es recurso al momento de escribir un texto teatral: ya en el teatro griego encontramos disertaciones prolongadas a cargo de un personaje (o del coro), que no van dirigidos a otro personaje, sino al público. El famoso “Ser o no ser” de Hamlet ejemplifica ese distanciamiento en el que el personaje habla consigo mismo, rompiendo con la identificación, la inmersión o alienación con la escena y dando paso a un choque que da una nueva información sobre el conflicto interno del personaje.   Laurence Olivier en Hamlet Con el paso del tiempo, el monólogo evolucionó hacia el monodrama o “obra unipersonal”, un formato que cobró fuerza en el siglo XX. La desaparición de las grandes compañías de repertorio y la necesidad de producciones más económicas llevaron a que los actores demandaran textos accesibles: al evaluar una obra se suele considerar primero el número de personajes, pues define su viabilidad económica. El monólogo, al prescindir de reparto, brinda al actor plena ...

Una aproximación a La Casa de Bernarda Alba... o como dirían hoy unboxing...

El actor o la actriz necesita comprender la obra, su tema y su argumento. El argumento es la historia que va a plantear uno o varios temas. Hay diferencias cuando hablamos de cine, teatro o televisión. Pero nos enfocaremos en el teatro, pues vamos a referirnos a la obra de La Casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.  Esta fue una de las últimas obras de Lorca antes de ser asesinado en 1936, no fue publicada sino hasta 1945.  Lo primero que destaca es que la obra tiene un subtitulo Drama de las mujeres en los pueblos de España. Por lo que es una obra que tiene como figura central a la mujer. En este caso son varias mujeres.  Tenemos que es la Casa de Bernarda Alba, y sus 5 hijas. Una casa que ha queda sin un hombre porque lo que inicia la obra es la muerte del segundo esposo de Bernarda y padre de 4 de sus hijas. La casa ha quedado sin hombre,  Antonio María Benavides ha muerto. Es así que se erige esta mujer de fuerte carácter para suplir la autoridad en la ca...

El arco dramático del personaje.

 Por lo general, en una obra de ficción —teatro, cine o televisión— se muestra un momento determinado de un personaje; se cuenta su historia, se le presenta un conflicto. Es bueno aclarar que este personaje —si esto fuera un posteo para escritores, nos extenderíamos en el tema— puede ser un objeto, un animal, un ser humano, una ciudad, un extraterrestre o cualquier entidad no perteneciente al mundo real, al cual llamaremos héroe o protagonista. Por ejemplo, la trama puede girar en torno a una ciudad llamada Valencia y relatar sus vicisitudes; pero al hablar de actores nos referimos a personajes susceptibles de ser interpretados. En el intervalo que cubre la historia, los personajes experimentan un cambio. Estos pueden ser físicos, económicos, sociales, psicológicos, morales o vinculados a sus creencias ideológicas y valores, así como derivados de las circunstancias vividas. Dicho cambio es impulsado por un conflicto que lleva al personaje a actuar, a moverse. Ese proceso re...