Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Stanislavski

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...

¿Dónde estoy? el espacio que un actor debe crear, en función del lugar donde esta el personaje.

El espacio donde ejecutamos nuestra trabajo actoral  no es el mismo espacio en el cual el personaje vive, ni tampoco será el que recrearemos para vivir la parte. Es por ello que debemos tomar en cuenta que tipo de espacio nos sugiere la obra, de manera de poder nosotros encontrar elementos para trabajar. Un ejemplo sencillo, sería estamos en una cafetería, sin buscarles más detalles, una cafetería normal. Si como actores trabajamos desde el espacio del escenario, tenemos una mesa y unas dos sillas. No tenemos más elementos. Este lugar es lo que ya hemos descrito en la sección de los Aspectos Circunstanciales o Las circunstancias dadas, que corresponde a la pregunta ¿Dónde estoy? Un dramaturgo por lo general, no dejará al azar el espacio. Pero para ilustrar solo una capa dentro del trabajo del actor, una cafetería  implica que: 1.- Hay otras personas 2.-Puede haber música 3.-Es un espacio que no conozco, o por lo menos no es mi casa, por tanto esto afecta nuestro c...

La cuarta pared vs el cuarto lado.

Hace unos años un amigo al ver mis dibujos, de bordes muy delineados, me recomendó trabajar sobre ello para que no se vieran como de un principiante, es que los niños tienden a dibujar marcando mucho la silueta.  Cuando comenzamos haciendo teatro en los actos escolares, todos nos enfrentamos a la existencia del público, y a su poderosa fuerza. Es una definicion de amateurismo el preocuparse por  el publico, quizás buscando la mirada de mama para sentir su aprobación, ser conscientes del público nos pone nerviosos, nos conecta con la voz autocrítica, es como dibujar marcando los bordes,así  vemos que cuando los alumnos ya adultos se enfrentan al estudiar actuación muestran ese comportamiento de acto cultural escolar, se enfrentan a la CUARTA PARED, la línea que delimita al público. La cuarta pared es técnicamente ese velo invisible que separa la obra representada del publico, y salvo condiciones muy precisas no debe romperse para  asi evitar que la atención ...

Los mitos sobre el manejo de las emociones y la vivencia....

La enajenación es el principal mito sobre el trabajo emocional y en general sobre el trabajo que  se generó a partir de los principios de Stanislavski y las técnicas desarrolladas en Norteamerica denominadas como El método.   Ya antes de Stanislavski, el filosofo Diderot planteó en su "Paradoja del Comediante" una especie de manual ético sobre el trabajo actoral, su objetivo fue definir que es correcto en la creación de un personaje. Pero este señor era un filosofo, y sus consideraciones eran más una intelectualización que un método para ejecutar personajes,su trabajo influyó mucho en las ideas sobre la forma de actuar de su tiempo, y aun hoy en día muchos desempolvan este libro para justificar lineamientos actorales. Una obra contradictoria con muchas verdades pero pobres soluciones y conclusiones, pues lo que para su tiempo era importante,hoy ya no lo es. El mismo Stanislavski estuvo muy influenciado por la búsqueda del preciosismo en la declamación, a lo cual da gr...

La memoria emocional, un recurso que generó la pregunta: ¿es esto realmente lo que Stanislavski estableció?

Ya me he referido ampliamente a la pelea entre dos pilares del método como fueron Adler y Strasberg. Adler no hubiese estado muy contenta con que la englobaran dentro del Método, pero formó al igual que Utah Hagen, Meisner, y muchos otros,el grupo de los generadores de la técnica que engloba la interpretación de los principios de Stanislaski-Danshenko, llamado el Sistema, y que en Norteamérica se llama el Método, para algunos especie de religión salvadora.  Adler se vio muy afectada por la memoria emocional, que es lo que llamaríamos la respuesta emotiva al uso de la memoria sensorial. Una actriz formada en las tablas, con esa superioridad que para algunos confiere el teatro, era inaceptable esta pequeña trampa, las vivencias del actor es su vida privada, solo le cocierne a él como ser humano, decía . El mundo del teatro previo a Stanislavski,sentía el personaje como un disfraz que hay que ponerse, y el trabajo del actor se enfocaba en mimetizar  y en lograr alcanzar un estado...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

Trabajo Práctico: Escena. Parte II

Partitura Actoral Inicio Momento 1 Orlando . Este es el momento de romper el hielo.  Orlando esta pensando que lo van a botar, nervioso. Culpable. Entonces un enfoque será buscar esa experiencia. Que nos hace sentir culpable, y llevarlo a escena como que ese es el tema que vamos a discutir. Incomodidad. Sustitución de persona. Uno de los recursos mas útiles. En este caso es una fígura de poder, con el poder de intimidarnos. También podemos sustituirlo por un animal en algunos momentos.  Lugar desagradable o intimidarte. Definir un espacio que nos ayude a generar esta sensación de estar en un lugar nuevo, donde en vamos a sufrir, ser torturado. Por ejemplo: consultorio de un dentista.  Psicóloga La psicóloga esta evaluando un esquema de ataque, para conseguir los objetivos debe buscar romper el hielo, y ganarse la confianza de Orlando. Evade irse por las ramas y directamente lo encara. En función de la respue...

Trabajo Práctico: Escena. Parte I

Vamos a trabajar una obra del dramaturgo venezolano Rodolfo Santana. La empresa no perdona un momento de locura. Puede bajarse el texto de el blog de Santana.   http://rodolfosantanasalas.wordpress.com/   Trabajaremos el inicio del texto: ******************************** Momento 1 Psicóloga :                       (De pronto, sin mirar a Orlando, sigue escri­biendo) ¿Por qué lo hizo? Orlando :                          ¿Ah?... Bueno... se refiere... ¿Se refiere a la cosa? Pues... Vaya, usted no camina por las ramas. Va directo al... ****************************************************   Momento 2 Psicóloga :                   ...