Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2014

Los problemas del actor. PARTE I

Stella Adler dice en su libro que ningún actor o actriz alcanza el éxito hasta que siente dentro de si la seguridad de que es bueno. Bueno en la construcción de personajes. Si el actor no siente esa seguridad de poco valen los premios, el aplauso. El objetivo del estudio debe ser alcanzar esa seguridad dentro de un ambiente "protegido", a través de la investigación. Es claro que el fracaso forma una parte importante de este proceso, aprendemos del fracaso, mucho mas que del éxito, pues este nos enfrenta de nuevo al reto, pero sabiendo que el camino anterior no es correcto, o por lo menos requiere de un nuevo enfoque. Hay muchos obstáculos en el camino del actor, muchos de estos relacionados por la propia personalidad y vivencias. Uno de los principales es el EGO y la autoestima.  Sin entrar en muchas consideraciones, definiremos este Ego como la forma en que pensamos nos valoran las otras personas, y dejamos que nos defina como persona; y la autoestima como cuanto amo...

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

¿Qué hago para ejecutar el guión?. Parte VI. La coreografía.

Hay diversos tipos de movimientos en escena. Tenemos los derivados de lo que llamamos las acciones sico-físicas, no es más que los movimientos necesarios y orgánicos para acometer una determinada acción, sea tan pequeños como un gesto, o mas elaborados como un ritual de amor. No podemos evadir a menos que por dirección tengamos claramente especificados no hacer movimientos, pues dentro del planteamiento del director eso es importante.  El director va puliendo y ajustando dichos movimientos derivados de las acciones psico-físicas a su conveniencia, pero respetando en lo posible al actor para no generar algo que enturbie el proceso creador. Si algo no es comprendido debe tomarse el tiempo para alcanzar una comprensión orgánica del actor a estos ajustes. Luego tenemos las actividades planteadas por la escena, sea tales como vestirse, prepararse el desayuno o simplemente estar sentado en un trono aprobando o desaprobando las minutas del consejero del Rey. El teatro cubre un am...