Ir al contenido principal

DESPERTANDO LA CURIOSIDAD


La imagen que un actor debe tener siempre presente es la de un bebe frente a un juguete, o un pequeño perrito frente a una pelota.  La curiosidad ilumina la cara del bebe ávido de aprender, o como la mascota que venciendo el miedo observa recelosa, dispuesta a reaccionar a cualquier movimiento del extraño objeto.  Funcionamos a través  del pensamiento y los sentidos, por ello debemos despertar la curiosidad, a partir de allí adentrarnos a la experiencia.  Es escena todo es conocido y novedoso, al mismo tiempo. Lo conocido se ilumina como un hecho desconocido una y otra vez. 
Es conocida la llamada cuarta pared, como también son conocidas sus rupturas, aquellos momentos donde un actor irrumpe en el espacio del público lo incorpora a la escena. Esa cuarta pared impone sobre el actor la pesada carga de la dispersión, desconcentración y descentralización. Por ello lo primero es determinar cómo evitar esas tres D, y además como objetivo primordial entrenar nuestras sensibilidad, el uso de los sentidos como herramientas de creación, búsqueda, investigación y sobretodo ayudar a la concentración, la centralización y enfoque tendiente a alcanzar LA FE EN LA VERDAD ESCÉNICA, momento que nos permite crear desde nuestra imaginación, experiencia, e intelecto.

LOS EJERCICIOS SENSORIALES
Toda técnica en el arte parece concebida en contra del arte, o por lo menos algunos lo miran así. La técnica hace al maestro, frase hecha que engloba la realidad del arte, y los grandes defectos del seudoarte del siglo pasada hasta hoy.
Tenemos 5 sentidos, la vista, el olfato, el gusto, el tacto, y el oído. Cada uno de ellos es un sensor de la realidad y que genera en nosotros una reacción, un recuerdo, una vivencia. Podemos revivir un recuerdo por el olor, por lo que vimos, cada sentido participa individual y colectivamente creando sensación de vida. Es común que en escena al no existir el estímulo externo nuestra ejecución adquiere una mecanicidad sin referente. Es por ello que debemos entrenar nuestros sentido en una experimentación que nos permitiría tener recursos para trabajar al permitir desarrollar la concentración, centralización y enfoque, pero además nos ayuda a conocer hacia donde encauzar esfuerzos para despertar nuestra imaginación y reconocer las experiencias que iluminan la comprensión de las escenas.  Una imaginación soportada en las vivencias y las sensaciones es más productiva que aquella enfocada en la fantasía.
Tenemos muchos ejercicios sensoriales, que involucran un sentido o una combinación de ellos, así como ejercicios del uso de estos con textos, en escenas o en improvisaciones.
El proceso:
a-      Relajación. Hay muchos métodos, pero siempre enfóquese en aquellas técnicas que lo estimulen a la acción y no que tiendan a provocar sueño-.
b-      Centralización. Contactarse consigo mismo y con el espacio en el que se encuentra, es fundamental, por ello antes de comenzar el ejercicio, contáctese consigo mismo a través de la herramienta principal: EL CUESTIONAMIENTO. ¿cómo me siento?, ¿Dónde estoy?, ¿qué sonidos percibo?, ¿tengo algún dolor físico, emocional?
c-       Comience el ejercicio en su parte I, la investigación. Pudiendo también hacer uso de la experimentación.
d-      Tiempo después puede ser horas o días realiza la recreación-

LA INVESTIGACIÓN
Es trabajar con el objeto de estimulación a los sentidos sea un objeto, sonido, bebida, o combinaciones, puede ser un estímulo como el sol, el mar.
El primero de ellos conocido como el ejercicio sensorial del café, que puede ser cualquier líquido que forme parte de nuestra cotidianidad mañanera. No todos les gusta el café, pero es un líquido que tiene características resaltante como son fuerte sabor, olor,  además evoca recuerdos, produce efectos estimulantes. Es un buen objeto de investigación. También puede ser un té.  La taza también se convierte en un importante objeto de investigación, algunas personas desarrollan apego a su taza, también puede tener contenidos emotivos.
La investigación es preguntarse, preguntarse y preguntarse, buscando despertar una autentica curiosidad sobre el objeto, cómo es, qué peso tiene, color forma, cómo es su textura, temperatura, olor sabor en el caso de ser un objeto comestible. Concéntrese en partes del objeto como los dibujos que tiene, la forma del asa, el borde de la taza. El líquido que color tiene, tomarlo que sensaciones produce, esta frio o caliente.
Si paso la taza por mis mejillas que se siente, lo tomo con las dos manos y lo acerco a mi cara, que sensaciones produce en mí, sea que este frío o caliente.

LA EXPERIMENTACIÓN

Sin esperar ningún resultado comienzo a experimentar, sin el objeto, voy a recrearlo, nuevamente con la herramienta CUESTIONAMIENTO, que peso tiene, que color, que temperatura, le doy espacio al objeto.  Puedo comenzar con los ojos cerrados.  Use la respiración para ayudarse a concentrar, por ello tomo inspiraciones profundas y expire lentamente mientras va recreando la taza en su mano, y se va haciendo las preguntas que van a ir creando FE EN LA VERDAD DE LO RECREADO, abra los ojos y ahora incorpore este nuevo sentido a la experimentación, no fuerce el ejercicio, no lo cuestione, el objetivo del ejercicio no es un resultado, es vivir el proceso.  Beba el líquido, que temperatura tiene en la boca, siente algún sabor, hay algún olor, que siente al tragarlo. Dele espacio a vivir ese momento, y entonces pregúntese como siente el espacio alrededor, camine si le provoca, acérquese a una ventana, siempre con el objeto, mientras mira a lo lejos tome un poco del líquido, respire siempre profunda pero lentamente, y expire suavemente.

Son muchos ejercicios sensoriales que pueden ser realizados: como actividad cotidiana, olor agradable, olor desagradable o agradable, visión, frío o calor, el baño, el sol, objeto personal, etc…


USOS DE LA EXPERIMENTACIÓN SENSORIAL.

Muchas posibilidades se plantean para quienes responden positivamente a un ejercicio sensorial convirtiéndolo en una herramienta de su trabajo como ejecutante actoral. Un ejemplo sería la música. Poder usar la capacidad que tiene la música de producirnos estados específicos, de establecernos un ritmo, un estado emotivo, nos ayuda enormemente en la FE EN LA VERDAD ESCÉNICA, y además ayudarnos con el principal reto del teatro que es la repetitividad.  Para otros será un olor, recrear un espacio, crear objetos personales dentro de la escena, recrear por ejemplo ratas de diversos tamaños que nos acechan.


EVITE CUESTIONARSE O CUESTIONAR EL RESULTADO O NO DEL EJERCICIO. SOLO DEJE QUE SEA EL DIRECTOR O MAESTRO QUE LE PROPORCIONE UN FEEDBACK.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...