Ir al contenido principal

El contacto o la realidad del hacer o ejecutar, es la base de la actuación orgánica

Í"The foundation of acting is the reality of doing" Sanford Meisner

Si en escena no estamos ejecutando no estamos creando. Ahora para crear esa realidad debemos partir de un concepto básico, en escena el más importante es el otro, por ello debemos establecer un contacto real con el otro.

CONTACTO significa oír al otro, y reaccionar en base a ello.  Significa tocar al otro con la mente y el cuerpo.  Todos los sentidos deben enfocarse en el otro actor. Lo mas simple de entender es oír en escena. Realmente cuantos actores vemos que no reaccionan al otro sino que siguen una linea preestablecida, solo esperan el final de su linea para vomitar el texto. Eso es "actuar", y es hacer una mímica de lo que supuestamente vive el personaje. No hay una persona en escena, solo una marioneta que se mueve y habla, pero que ni percibe su realidad ni permite al otro que establezca esa realidad necesaria para hacer o vivir la parte. Para que haya creación debe haber estímulos, y estos son percibidos por los sentidos del actor y como tal se obtendrá una reacción dentro de lo que ha preparado. 

Cuando hay una persona en escena, esta cobra vida, pues cada uno de los participantes crea pequeños momentos de realidad escénica, y la unión de esto forma  un todo  que va a llegar con fuerza al espectador. No representamos ejecutamos. 

Uno de los ejercicios que propone Sanford Meisner llamado El juego de la repetición de palabras. Es un ejercicio de repetición mecánica de una frase, por ejemplo: tienes el pelo castaño, y la repite el compañero, y continúan hasta que sientan un contacto real, una conexión. Luego el propone variar el ejercicio incluyendo el punto de vista del otro, siempre repitiendo. Por ejemplo: 

tu me estas mirando

 yo te estoy mirando

tu me estas mirando

yo te estoy mirando

lo admites

lo admito

 lo admites

 lo admito

no me gusta

a ti no te gusta

no te importa

No me importa

no te importa

no me importa

Uno de los grandes obstáculos para el contacto es estar demasiado consciente de si mismo, andar por la vida como si fuésemos interpretes de un personaje. Ocurre mucho con los artistas cuando adquieren fama, es lo mismo para un actor en escena ser demasiado conscientes del personajes lo lleva a la pose, al desconectarse y a dejar de ejecutar, y ocurre también el fenómeno de actores que se observan a si mismos mientras actúan. Ejecutar es un concepto hacia el otro, a afectar lo que nos rodea, lo externo se transforma en un objeto de nuestro interés. La conexión real con lo que nos rodea en nuestra realidad escénica es lo que llamamos contacto, esta realidad del hacer o ejecutar es la base de la actuación orgánica 

NOTA: pueden encontrar muchos vídeos sobre este ejercicio de Sanford Meisner en youtube.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...