Ir al contenido principal

La memoria emocional, un recurso que generó la pregunta: ¿es esto realmente lo que Stanislavski estableció?

Ya me he referido ampliamente a la pelea entre dos pilares del método como fueron Adler y Strasberg. Adler no hubiese estado muy contenta con que la englobaran dentro del Método, pero formó al igual que Utah Hagen, Meisner, y muchos otros,el grupo de los generadores de la técnica que engloba la interpretación de los principios de Stanislaski-Danshenko, llamado el Sistema, y que en Norteamérica se llama el Método, para algunos especie de religión salvadora.  Adler se vio muy afectada por la memoria emocional, que es lo que llamaríamos la respuesta emotiva al uso de la memoria sensorial. Una actriz formada en las tablas, con esa superioridad que para algunos confiere el teatro, era inaceptable esta pequeña trampa, las vivencias del actor es su vida privada, solo le cocierne a él como ser humano, decía . El mundo del teatro previo a Stanislavski,sentía el personaje como un disfraz que hay que ponerse, y el trabajo del actor se enfocaba en mimetizar  y en lograr alcanzar un estado donde este sea  creíble dentro de la realidad escénica, no tanto que sea creíble por el espectador.

Adler creía que solo a través de la imaginación podiamos encarnar un personaje, y tenía razón. Ya sabemos que fue hasta el origen y tomó clases con el gran maestro, Stanislasvski le dio un gran consejo, cree su propia técnica. Porque lo que puede funcionar para uno puede que no sea tan efectivo en otros, y cada país, cada grupo de personas y culturas,tienen problemas diferentes y soluciones expresivas también.  Pero este gran maestro estableció principios universales que hoy seguimos y que han inspirado diversas técnicas. Stanislasvski estableció la vivencia de un actor como un  elemento   clave para crear personajes vivos, orgánicos, y al mismo tiempo, el uso de la imaginación como base para la creación. Por ello Adler solo se enfocó en una parte del proceso, que no esta reñido con la vivencia.

Susan Batson en libro "Truth: Personas,Needs,Flaws in the Art of Building Actor and Creating characters" establese claramente que hay en cada proceso de ejecución actoral una unión de lo vivido y lo podemos crear usando la imaginación.

"The truth of the actor’s own life—the sights, sounds, feelings, sensations, thoughts, and dreams you carry inside of you—are what stock the memory and fuel the imagination. It’s a waste of an actor’s personal resources not to utilize the energy and authenticity of their own life. And it would not be art if the actor didn’t lift that experience with their imagination.

La verdad en la propia vida de un actor se compone de imágenes,sonidos, sensaciones,pensamientos, y sueños que forman parte de lo que el es, y estos forman un almacén de memorias que alimentan la imaginación. Es una perdida de recursos personales como actor el no utilizar la energía y autenticidad de su propia vida.  Aunque esto podría no ser arte sino se potencia con su imaginación."    

No actuamos un momento en la historia de nuestras vidas, solo usamos los recursos que disponemos para alcanzar una verdad escénica a para vivir a través de la imaginación un momento de la vida del personaje que encarnamos. La memoria sensorial nos permite conectarnos  con la partitura emocional del personaje, a través de nuestra vivencia.

Nosotros percibimos a través de los sentidos, el mundo que nos rodea, y como nos afecta es lo que llamamos emociones. Estas emociones pueden ser innatas o aprendidas. Tenemos aquello que llamamos instinto, o también reaccionamos de determinada manera, por ejemplo el hambre, un bebe llora,  es una reacción innata, luego aprenderá a reaccionar de otra manera frente al hambre, ya no hay la misma emoción a la sensación de hambre pues tiene recursos como obtener lo que quiere, ademas de entender que le sucede, para un bebe no. Pero una gran mayoría de las emociones son aprendidas y son reacciones sicológicas a determinados estímulos particulares que desencadenan por ejemplo el miedo.El miedo a un animal, es particular para cada persona así como el grado, algo puede haber desencadenado ese miedo,mas allá del instinto de supervivencia innato. Esos elementos personales son requeridos para que un ejecutante actoral pueda resolver una realidad escénica por ejemplo de un personaje que siente miedo. Es muy posible que esa realidad del personaje no desencadene el miedo en el actor, por lo cual el actor debe crear dicha emoción, necesita hacer uso de sus vivencias y del conocimiento que tenga de si mismo.

La memoria sensorial es clave para crear a través de la imaginación dicha realidad escénica. Un miedo a un animal, generalmente es estimulado por la vivida imaginación de la persona, y acrecentado por elementos como el olor, o la imagen repulsiva del animal,  o la simple sensación de una cucaracha enredada en el pelo genera reacciones histéricas. Eso es un recurso actoral, y la memoria sensorial ayuda a crear una realidad emocional escénica.

Pero no siempre es un proceso sencillo, muchas veces presentamos bloqueos o no somos capaces de crear esa realidad emocional requerida por la realidad escénica del personaje, emociones complejas o situaciones que no hemos vivido y somos aun insensible, o como pasa mucho en el caso de los ejecutantes masculinos,que han bloqueado emociones en la creencia de que un hombre no puede expresarlas. Por ello se creó el ejercicio de la memoria emocional, tan polémico ejercicio, es una herramienta inicialmente didáctica para que el principiante entre en contacto con la fuente de sus emociones, aprenda a conectar sus vivencias emocionales con la imaginación, y para los mas experimentados un recurso de emergencia para estimular la realidad escenica.

¿ por que de emergencia?

El pozo emocional de las vivencias choca con la adaptabilidad o la necesidad de sobreponernos a los hechos, por ello podemos por exceso perder la sensibilidad a determinado hecho de nuestra vida.  

El ejercicio es muy sencillo, establecemos un hecho trágico que nos haya sucedido, por ejemplo una muerte de un familiar. Sin ser muy específico, cada quien toma el momento que piense puede funcionar para el ejercicio y va a realizar un proceso similar a los realizados con los ejercicios sensoriales, pues no nos sumergimos en el recuerdo sino que vivenciamos el hecho a traves de lo que  percibimos   en ese momento, olores, imagenes, temperatura,etc...

Es un proceso que puede ser guiado o auto dirigido, debemos ser especificos y ordenados al momentos de hacer las preguntas:
¿Cuándo sucedió, en qué época del año? ¿Qué hora del día? ¿Afuera o adentro de un recinto? ¿ temperatura, clima?  ¿ qué hay alrededor? ¿Qué sonidos ? ¿Color de las paredes? ¿Olores? ¿Qué usaba? ¿ qué es lo que mas recuerda de ese espacio? ¿Esta solo? ¿Quién lo acompaña? Trate de recrear algo que tocó? ¿ cómo viste la persona? Visualice su pelo, se atreve a decirle algo. Dígaselo. En la mediada que obtenga una experiencia emocional con el ejercicio si esta en un proceso didáctico: comience profundamente a respirar y vaya saliendo de ese estado. Vea el lugar donde se encuentra en ese momento, comience a pensar en que dia es hoy, que clima hace, quienes lo rodean, recuerde momentos previos del día, enfoquese en alguna actividad que deba hacer después de salir de la clase. 

Si esta en preparación para un momento escénico: enfoquese en los objetivos escénicos, en lo que le sucede al personaje, si tiene que mantener la conexión, pues es un momento próximo dentro de la escena, enfoquese en la realidad escénica próxima, y luego cuando toque libere todo la emoción según sea la realidad escénica del personaje. Pero recuerde hay muchos otros recursos y este es de emergencia. A veces solo con una pequeña conexión es suficiente para conectarse emocionalmente a una escena, pues la imaginación y la sensibilización del ejecutante hacen todo el trabajo. 



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...