Ir al contenido principal

Los actores no tienen de nada de locos, porque los locos no hacen ARTE , ni los psicólogos hacen TEATRO

Es posible que cuando entremos a un psiquiátrico encontremos paredes llenas de pinturas, un arte que produce sensaciones cercanas al espanto, el horror, y que ha generado no pocas investigaciones. Tenemos grandes locos maravillosos artistas, como Reverón a quien a veces se le rinde más pleitesía a su mundo de loco que al arte que plasmó en sus lienzos. Tenemos obras de culto psiquiátrico como serian las del Bosco, Goya, Munch y muchas otras. Vincent Van Gogh se especula sufrió de esquizofrenia, pero si estudiamos su vida, la esquizofrenia pasa a segundo plano, el era un gran artistas, visionario que no fue entendido en su tiempo y que le generó grandes angustias, es una vergüenza que hoy en día se utilice su obra de forma especulativa para ganar dinero cuando murió con la tristeza de no ser reconocido, y no haber logrado vender ningún cuadro. Siempre espero que alguien tenga la decencia de donarlo a un museo, que es donde debe estar, rindiéndole los honores que merece. Y así tenemos muchos ejemplos de artistas con trastornos psicológicos que se les atribuye de forma errónea un culto a la locura y no a su talento. Las pinturas de los locos no son Arte per sé, solo cuando se da la coincidencia que el loco es un artista se produce la magia, es por eso que permanece allí, colgadas en psiquiátricos, perturbadoras todas pinturas que expresan la enfermedad mental. Indudablemente las artes funcionan como terapia, funcionan como elemento analítico del científico, por la repetitividad de elementos simbólicos, oníricos.

Psiquiatras, psicólogos, gestaltistas. psicoterapias han desarrollado técnicas, teorías sobra la base del arte de la representación, en especial del drama. Grandes maestro como Carl Jung, Freud sin lugar a dudas, en sus estudios sobre los seres humanos, su simbología, su expresión y sus desordenes, han creado toda una serie de conceptos que son ampliamente usados dentro de las artes. Conceptos como el yo, superyo, ego, arquetipos son de estudio opcional para los actores. Hay testimonios de actores que han recibido psicoanálisis por muchos años. Creo sin temor a equivocarme que buscaban conocerse más a si mismo, y obtener recursos para su trabajo actoral.

El camino de la psiquiatría y la psicología es totalmente contrario al del actor. Lo que busca un actor, que es crear desde el ser, aportando vida, experiencia a un personaje, no es lo que se busca con un sicodrama. Susan Batson, maestra del método, dice que ella como docente, como actriz ,realiza ejercicios que no recomendaría un psicólogo, pero que para un actor son necesarios para poder aprender a utilizar sus vivencias y dar organicidad a sus personajes. Stanislavski desarrolla sus teorías influenciado por las investigaciones que se daban en el campo de la psicología, pero la actuación, el teatro no es un tratamiento terapéutico. Tampoco es tan cierto que Strasberg conminaba a usar las vivencias, o mejor dicho a buscar vivencias emocionales para los personajes como única fuente para dar organicidad a los personajes, Era muy especifico con el uso de lo que llamaba  la memoria emocional o memoria afectiva, la experiencia a revivir debe ser un hecho remoto, no del pasado reciente, recomendaba más de siete años de diferencia, Si es común el chiste, que me dejó mi pareja, una experiencia más que voy a poder usar. La realidad no es tan concreta, por lo que como actores no realizamos psicodramas, no dramatizamos nuestra vida, realizamos un uso de recursos creativos como la imaginación, nuestras emociones, nuestra memoria emocional, sensorial sobre todo para dar vida al personaje, para crear la vida de un personaje. AL Crear un personaje orgánico, los actores aportan organicidad, no viven su vida en un escenario, no dejan la vida en un escenario. El personaje debe  ser orgánico, es su vida. Un actor que crea que lo que vive en un escenario es su vida y como tal se vea afectado, le produzca sufrimiento, angustia es claro que sufre de alguna patología. No hay un proceso o método tal, que un actor que va a realizar un borracho deba estar borracho, o deba estar drogado si es el caso, eso es claramente, y no es la primera vez que lo hago constar, una negación del arte. Como tampoco hay un proceso mágico místico, La expresión de las artes están relacionas con la búsqueda de la máxima expresión del espíritu sobre bases concretas, mente-cuerpo-espíritu.

La enfermedad es un proceso lamentable, para el cual buscamos los recursos para curarnos, es así que un actor con una enfermedad mental, dependiendo del grado y naturaleza de esta, requerirá medicamentos que es posible que lo incapaciten para realizar su trabajo.  Pues muchas medicinas disminuyen sus capacidades. Hay casos conocidos como Linda Hamilton, Robert Dawney Jr,Rene Russo,Caterine Zeta Jones, Carrie Fisher, Mel Gibson, Ari Tech, Jim Carey quienes sufren trastorno de bipolaridad, algunos pueden manejar su trastorno y pueden trabajar, otros deben alejarse pues el ritmo del trabajo, y las responsabilidades tienden a afectarlos. La sociedad es poco dada a aceptar la realidad de estas enfermedades. Y no es tanto que sus capacidades estén disminuidas, continúan siendo grandes actores, pero aun si logran controlar los efectos de la medicación, las exigencias pueden tentarlos a dejar el tratamiento, generando que los síntomas de la enfermedad como depresión o efervescencia, afecten la comunicación en su trabajo, muchos al recurrir al alcohol o las drogas, al no haber sido diagnosticados, o a pesar de haberlo sido, terminan creando problemas de producción, lo cual los hace de difícil contratación. En la esquizofrenia,al ser una de las más graves enfermedades mentales, las medicaciones hacen que no sea posible trabajar, aun cuando se tenga controlada la enfermedad. 

El narcisismo, la hipersensibilidad, el divismo son términos comunes para los actores pero detrás de cada una se oculta un posible trastorno psicológico. Por ejemplo el manejo de las emociones, o los sentidos, no tiene nada que ver con ser hipersensible, reaccionando de forma desproporcionada a criticas, opiniones o experiencias. No es una meta para un actor, SI buscamos que el actor sea sensible a las experiencias de su vida, a las imágenes, a las experiencias sensoriales, abierto a las emociones, liberar su expresividad, para que enriquezca su espíritu, y tenga recursos para su labor. El culto al yo, el enamoramiento con nosotros mismos que nos produce la incapacidad de relacionarnos con otros, establecer una pareja, pues esperamos que las personas nos rindan todo el tiempo pleitesía, y solo nos gusta escuchar halagos, poco tiene que ver con la alegría de un actor al ser reconocido, apreciado en su esfuerzo, o en caso contrario comprender y aprender de los fallos, pues el trabajo de un actor no esta relacionado con mostrarse el , sino el personaje. El narcisismo impediría realizar personajes, El divismo relacionado a la megalomanía una percepción fantasiosa de la importancia de nosotros mismos, hace que estas personas sean de difícil trato y es clave que un actor pueda relacionarse con las personas, pues directores, vestuaristas,otros actores, productores, etc...forman parte de la realidad del trabajo actoral, así como la publicidad y los medios. 

Cada uno de nosotros tiene diferentes grados tolerables de una o varias características que conforman estas  patologías, que no significa que sufrimos el padecimiento, y que nos ayudan a nuestra destreza como actor. Podemos manejarlas, forman parte de nuestra personalidad. Un actor debe conocer la psicología humana, pues ayuda a entender personajes, pero no de una manera que afecte su capacidad de aportar organicidad, y racionalice los personajes, queriendo ACTUAR patologías y comportamientos psicológicos. Un psicólogo que quiera convertirse en actor, tiene que evitar que su trabajo como terapeuta lo lleve a tratar al personaje y no a representarlo. Tampoco se hace teatro cuando hacemos un `psicodrama donde se busca que la persona reviva o escenifique hechos para alcanzar un objetivo de sanación. Aunque el teatro griego, la comedia del arte , hicieron uso de mascaras, y pueden haber inspirado muchas teorías en el campo del estudio de la personalidad, el significado y objetivo no es el mismo. El teatro ha inspirado, de eso no hay duda al campo del estudio de la mente, y los avances el la psicología sobre todo han influido en el teatro, pero mantienen fines diferentes, casi opuestos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...