Ir al contenido principal

Lineamientos y principios básicos para no olvidar nunca...

Las escuela ayudan al actor a mejorar sus destrezas, pero siempre será un proceso personal el alcanzar el nivel de realización basado en el compromiso con el arte, aunque también podemos tener un compromiso o estar esclavizados al ego. Una de las mayores satisfacciones es lograr vivir ese personaje, alcanzar un estado de profunda conexión, donde accionamos liberando esa energía creadora que nos produce placer, El ego es una energía concentradora, implosiva que nos hace buscar agradar, obtener atención, captar el aplauso, y generalmente produce que haya un lucha entre los personajes que representamos y nosotros mismo. Una lucha de ego, donde por lo general pierde nuestro personaje, la obra y el público. PAGARON POR VERME. Es la frase que quizás nos engorde el ego. El ego siempre nos juega malas pasadas, La excesiva auto-confianza del ego, hace que muchas veces menospreciemos los ensayos, el proceso de preparación, actuemos como el listillo de la clase. Actuar es un acto de humildad pues debemos ceder nuestro cuerpo,mente y espíritu a algo que no existe sino como una posibilidad creada por un escritor, este personaje también tiene un ego. Muchos actores quieren ser vistos, con sus gestos, obtener las gratificaciones de la manipulación de cada uno de sus gestos y aptitudes, osea mostrarse. Hacer una especie de reality usando obra y personaje.

Recién leí un libro que encontré  en amazon, llamado "El mejor libro de actuación"de Daniel Jordano, es gratuito. El autor pues analiza en su libro una "nueva forma de enfocar la actuación", diferente a las de los mentores del método. Hay muchos métodos, según sea el profesor o maestro, y es  muy bien acotado, pues cada uno de estos grandes maestros tenía una visión de lo que quería crear en escena. Todos buscaban actores que alcancen momentos de autenticidad. Aportar recursos y métodos que conecten al actor a su inconsciente. Stella Adler, creo su escuela pues para ella,la imaginación como elemento generador de emociones era la base de una actor, anteponiéndose a la visión de Strasberg basada en la memoria emotiva y sensorial. Este autor,aunque queriendo desviarse de los lineamientos  psicológicos que dieron base a los principio de Stanislavski, no hace sino reencontrarnos con muchos de los principios o bases del maestro Stanislavski, que están allí en cada visión de estos maestros americanos y de lo que propone Daniel Jordano. Voy a analizar algunos de los lineamiento que el autor propone,:

1.-Lo que nosotros creemos acerca de los hombres y las mujeres y sobre cual es la función de ellos en el mundo puede influenciar nuestras decisiones como actores. 
Esta planteamiento nos lleva a entender que como actores debemos investigar y poner en duda lo que percibimos de un personaje, para poder tomar las decisiones mas correctas cercanas a la visión del autor. Cada personaje, a menos que se indique, vive un proceso donde todo esta justificado en función de sus creencias, cuando eso no ocurre hay un conflicto interior que será importante si y solo si es de importancia para la obra.  Si nos planteamos un proceso conflictivo de enfrentarnos a el, pues deberíamos dejar el papel, pues lo que representaremos será un juicio al personaje,pasamos a ser observadores no ejecutantes, contamos el personaje no lo vivimos. 

2.- la personas tienden a verse a si misma como algo coherente, y a los demás como personajes.
Un personaje entonces tendrá su conducta totalmente justificada, pues la vive, fluye, pero a los otros si les busca razones y porque,¿que me quiere hacer a mi? ¿por qué me hace eso? ¿se va a burlar de mí? ¿gusta de mi?., en base a la respuesta que se de , va a generar una acción hacia ese otro. 

3. Nosotros frecuentemente usamos nuestra voluntad para elegir nuestras creencias basado en los beneficios que nos produce. Así como los valores. El accionar de nuestros personajes sigue estos lineamiento lo cual si algo se opone o nos hace perder los valores genera un conflicto, un estado de malestar generando una reacción para restablecer aquello que nos hacia sentirnos mejor. Nuestras emociones dominan nuestra vida, y son más importantes que cualquier otra necesidad

4.-Nuestro personajes deben enfocarse en su presente situación, no en su propia personalidad. 
En este punto el autor discute sobre la motivación, la escena, los aspectos circunstanciales, motivaciones. Al momento de realizar una escena como actores ejecutando el personaje debemos estar enfocados en alcanzar nuestro objetivo, queremos lograr algo y visualizamos cual es el futuro que queremos alcanzar, para ello debemos establecer un contacto profundo con los otros actores para obtener el feedback necesario.EN ESCENA EL MÁS IMPORTANTE ES EL OTRO. Debemos estar con nuestro sentidos cien por ciento, escuchando percibiendo la respuesta del otro, y eso genera una respuesta nuestra basada en lo que queremos, en la acción que queremos que triunfe. Cuando nos enfocamos en la personalidad tendemos a actuar. No actuamos que somos el mejor amigo. Ni actuamos que somos grandes oyentes, son las acciones que acometemos las que hacen que el observador nos catalogue de una u otra forma. Cada escena tiene momentos que permite en la situación observar la personalidad del personaje, en base a como reacciona a lo que ocurre, no porque este se coloque una mascara y actué.  

5.- Las líneas no hacen relaciones. Una de la frases más importantes de este libro,  Muchas veces he expresado mi opinión sobre algunos espectáculos donde el texto,sea Shakespeare, o sean obras más comerciales -cuyos textos tienden a ser muy divertidos, los actores tienden a montarse como un surfista sobre las líneas, satisfacen su ego pues las reacciones son positivas, generalmente risas, pero olvidan, que hay un dialogo no verbal entre los personajes. Las lineas apoyan las acciones de ataque, seducción, manipulación, etc.. No todos los textos son tan obvios, tan directos, la mayoría de las grandes obras, el dialogo requiere de esta comunicación no verbal, de que el ejecutante actoral cumpla objetivos con acciones, establezca relaciones, valore, cree emociones, no imponiendo sino que estas se generan de la intención, de la acción, el sentido del dialogo, la imaginación y la vivencia. Las lineas son las que surfean no la actuación. 

¿Por qué las emociones no fluyen?

Las personas no andan por la vida, llorando o riendo sin razón. Muy por el contrario hacemos el proceso contrario, tratamos de ocultar las emociones. Es por ello que el actor debe entrenarse diariamente en manejar emociones, a tenerlas a disponibilidad para dejarse afectar en escena, eso permite mantenerlas a punto. Sensibilizarnos para así poder a través de la imaginación, la vivencia poder ser afectados en escena y que surja la emoción.  ES IMPORTANTE EL ENSAYO, pues permite condicionar y crear esas condiciones propicias. 

6.- Tomar las decisiones más impactantes para la escena. Si vamos a ser el mejor amigo, no podemos simplemente quedarnos con cara complaciente, oyendo, debemos pensar un algo que haga brillar la escena. Si nuestra pareja nos va a dejar, pues debemos hacérselo más difícil, para que ese  objetivo sea más claro. Si nos desprecian, la decisión de no me afecta, quizás no sea la más impactante. Si estamos frente a un Rey, pues debemos trabajar para que mi personaje responde en consonancia, y le aporte al otro lo que requiere para sentirse poderoso, y esto viene directamente relacionado a ¿QUE QUIERES DEL REY?  por lo que tenemos: ¿qué quieres del otro actor y como vas a hacer para conseguirlo? Si alguno de los dos actúa sin responsabilidad hacia el otro, ya el Rey no será Rey, no es un proceso de que actuó así porque no me lo creo,el trabajo del actor no es creerse si el otro actor  hace bien o no al Rey, eso corresponde al público,  El trabajo del vasallo es agradar a su Rey para obtener un favor, un ascenso o salvar su vida. 

7. Todo en la vida es una actuación. Puede ser Dios o tu propia conciencia pero siempre hay una audiencia. Stanislavski era consciente que no se podía enseñar a actuar, en un vídeo que ha quedado para la posteridad una actriz le pregunta como actuar la ingenuidad, como mentir.. el le dice: la ingenuidad está en las acciones... y ella dice mentir, no sé...y el le pregunta: ¿y no ha mentido usted en su vida?..ella dice que si, aunque no es algo que le guste hacer.. y el dice: entonces, si que sabe ... Nosotros ejecutamos el papel de nuestra vida, de lo que creemos ser. En el escenario los diferentes aspectos que involucran una obra nos hace ser conscientes de lo que nos rodea, las lineas, los personajes debemos aprender a como ejecutarlos desde la verdad, pero las acciones que ejecuta el personaje las sabemos hacer porque forman pare de la vida. El actor tiene la facultad de creerse otras formas de ser.  

8. Definir que piensa mi personaje del otro. Según como pensamos del otro, así se vera afectado nuestro comportamiento. Y es un camino para entender algunas escenas y tomar decisiones impactantes. Si los jóvenes que hacen bullying, basan su decisión a la creencia de que el otro tiene miedo, y muy posiblemente es así, además de la autosuficiencia d ela impunidad basada en la aceptación de grupo. Si a la victimas las armamos y reaccionan frente a los agresores cambia el flujo por lo que ahora puedo convertirme en victima, así que se genera un respeto,que nos es más que una forma de enfrentar el miedo frente a quien ya no es el estúpido, sino mi posible agresor. 

Aquí en estos conceptos se encuentran englobados muchos de los principios básicos de la actuación que Stanislavski ya esbozó hace más de un siglo. 

Unos consejos sobre: 

EL ENSAYO
Finalmente que muchos de los problemas que presentan los actores en escenas vienen dado por menospreciar la importancia de los ensayos. El ensayo es donde va a experimentar, tomar decisiones, fijar conceptos, crear soluciones, manejar emociones. Y el tener la seguridad de estos elementos en ensayo permite que al presentar su trabajo pueda dar vida al personaje, disfrutar del proceso creador del actor. Llenarse de esas endorfinas, esa conexión espiritual. La reacción viene de la disciplina. Aun cuando una obra ya tenga muchas funciones, siempre debemos ensayar buscar repotenciar nuestra partitura. Nuevos elementos que puedan darle mas vida. Una obra es un organismo que se va transformando. 

LA PREPARACIÓN ANTES DE SALIR A ESCENA

Un deportista, un concertista, un bailarín requieren de un proceso previo de concentración, de conexión con su ser interior, por ello cuando banalizamos este proceso entramos descargados a escena, sin la energía. Tómese ese tiempo en soledad, para darle permiso al personaje de ubicarse, para calentar las emociones, los recursos de caracterización. Evite la rochela, el chiste, la conversación banal, cree esa magia, energice el espacio escénico, y cuando salga a escena de el 100%..

EJERCICIO SENSORIAL
Incorporar uno o varios ejercicios sensoriales como un requerimiento en cada trabajo escénico. Nos hará un aporte inmenso a crear nuestra fe en la realidad escénica. Tan sencillo como el limón o tan complejo como el frió o calor...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...