Ir al contenido principal

El acento neutro.

Hace tiempo que quería escribir sobre este tema tan álgido pues hay mucha sensibilidad con el tema de las nacionalidades y sobre todo cual es el castellano verdadero. Vamos primero a hacer unas precisiones:

¿Qué hace necesario el acento neutro?
 La búsqueda de un acento neutro se enmarca en la necesidad de que el proyecto a realizar alcance un mayor número de personas, para ello debe ser entendible y no despertar emociones contrarias a las intrínsecas al proyecto. Si el proyecto es un programa de radio cultural, donde se va a recitar poesía, hablar de opera, pues sería desastroso que el locutor hablará en la jerga coloquial. Hoy vamos hablas de Rossini, el pana Rossini, cuando era un chamo, su patrona le compró unos guachacones bien finos. Claramente en el oyente se genera pues el estupor, la risa, el desconcierto, ninguna de las reacciones esperadas como podría ser: expectación por escuchar la interpretación. Luego estamos hablando en un lenguaje apropiado, pero hay acento muy marcado, como podría ser oriental,  Si estamos en el Oriente, pues no apsa nada todo el mundo habla así el mensaje llega perfectamente, pero si vamos a ampliar las fronteras de nuestra audiencia, si debemos hablar matizando el acento.
En el entrenamiento actoral, muchas academias incorporan las clases de dicción, las cuales tiene a desarrollar un acento neutro. Puesto que los personajes a desarrollar no todos tendrá exactamente nuestra forma de hablar, nuestro acento. 

En la televisión, especialmente en las telenovelas siempre se trato de trabajar un acento particular, sin modismos. Una telenovela mexicana no representa la forma de hablar de los mexicanos. Hace muchos años comenzaron a hacerse telenovelas mas realistas, donde se incorpora la jerga coloquial y el acento particular de cada país.  Pero nuevamente se enfrentaron a lo poco comercial que el producto funcionaba para otros países. 

El doblaje de proyectos audiovisuales también hizo necesario el uso de un acento neutro. Hoy en día se han ido relajando un poco las técnicas, que y en la caracterización de personajes o caricaturas, los dobladores incorporan ciertos acentos, modismos. 

Cuando en Miami hace ya muchos años se comenzaron a realizar telenovelas, los actores provenían de diferentes países, cada uno hablaban con un aceto particular, y era poco creíble que la madre hablase con acento cubano y la hija con acento argentino. Se hizo necesaria aplicar un estandar.  Un Acento neutro.

¿Sólo en Latinoamérica se habla de acento neutro?

No, en España también se habla de acento neutro. España la componen diversas regiones, hay acento andaluz, catalán, vasco, gallego, etc... por tanto para el doblaje, para productos audiovisuales, teatro etc muchas veces se requiere el acento neutro. 

¿qué es el acento neutro?

Bueno debemos aclarar que no es tan similar el acento neutro español, al acento neutro latinoamericano. Y igualmente habrá ligeras variaciones dependiendo del país. 

El acento neutro es la pronunciación correctas de los sonidos de vocales, consonantes, diptongos. Evitando el ceseo, seseo, forma particular de la pronunciación de C, o de la Z, Cambio de sonido fonético de las letras l por r o viceversa. Exageración de sonidos de vocales, aspiración de letras. Etc..., eliminar cadencias, entonaciones, musicalidades regionales. Acentuaciones incorrectas. 


¿por qué es tan  controversial el acento neutro?

Bueno las controversias vienen dadas por los actores que quieren trabajar desde su verdad, siente que el acento neutro significa renunciar a un trabajo orgánico. Creo que no podemos hacer Shakespeare hablando como lo hacemos normalmente en nuestra vida diaria. Necesitamos por ello trabajar la voz del personaje, eso no resta a la organicidad del personaje. Cada personaje tendrá una voz que coincidirá o no con la nuestra. Meryl Streept gran actriz américa es experta en colocar acentos a sus personajes.

Si usted es mexicano, y va  a realizar un trabajo en España, ¿solo podrá realizar personajes de mexicano, pues sino no es orgánico?  No, usted aspira a realizar el más amplio espectro de personajes. 

Otra objeción es porque siente que crea patrones. Es posible, de hecho es muy común en las academias de teatro creen patrones en las clases de dicción. El acento neutro se trabaja con los sonidos de las letras, y la acentuación de las palabras. Se busca eliminar ciertas entonaciones localistas del las oraciones, pero no tendiendo a un patrón.  Las emociones afectan el lenguaje y eso no debe cambiar en la ejecución actoral. No hay un trabajo en inflexiones de oraciones, frases. Sino evitar énfasis en silabas de una palabra, o en finales de frase.

No tema al trabajo con el acento neutro. Incorpore el trabajo de diversos acentos a su repertorio, así podrá serle mas fácil adaptarse al acento neutro. Y así podrá expandir sus posibilidades de poder trabajar en diversos países..

Los norteamericanos no escapan a la discusión entre cual es el mejor Ingles, también hay un ingles neutro, como igualmente hay un sin numero de jergas, acentos, entonaciones.









Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...