Ir al contenido principal

Soy actor----¿Qué hago para ejecutar el guión?. Parte III

Rasgos Psicológicos, rasgos patológicos y patologías 


Todo actor desea un personaje con rasgos patológicos, no es extraño teniendo en cuenta que son estos personajes los que llevan a ganar premios. Y es por ello que debemos darle el justo valor a un premio: simplemente es un reconocimiento por un personaje que se destaco por sus características. Por ejemplo la esquizofrenia, trastornos bipolares, maníacos, sádicos y un gran etcétera   Son personajes llamativos, que exige del actor o la actriz, destreza en la imitación, un estudio de la enfermedad y sus manifestaciones. Si es un personaje de la vida real, pues se tendrá mucha información sobre como influenció la dolencia en su vida, sino es así dependerá del trabajo del guionista. Pues los diálogos y acciones deben estar impregnados de personaje y su dolencia, sino es así, no hay realmente un personaje con el rasgo que se le quiere dar. 

Inicialmente tendríamos un trabajo de investigación para identificar que rasgos corresponde realmente al personaje. En el caso de una patología debemos advertir que estas también condicionan a los personajes por lo cual también debemos estudiaras y considerar cual es la mejor forma de incorporarlos al trabajo escénico, siempre con FE EN LA VERDAD ESCÉNICA. 

"Cuando hablamos de rasgos psicológicos, y rasgos patológicos, están referidos al ámbito psicológico. Todos de una u otra forma tenemos rasgos característicos que no llegan a ser patológicos pero que si condicionan nuestro comportamiento, por ejemplo tenemos desde la timidez, la extraversión,neurosis,sicosis.--- hay muchos modelos propuestos por teóricos psicólogos, pondría como ejemplo el modelo de Eysenck 


  • Neuroticismo: Tristeza, timidez, depresión, ansiedad, tensión, miedo, culpa, irracionalidad, vergüenza, mal humor, emotividad, preocupación.
  • Extraversión - Introversión: Sociabilidad, actividad, asertividad, despreocupación, dominancia, búsqueda de sensaciones, osadía, espontaneidad, rapidez.
"La nomenclatura psicoanalítica, en general, sigue la terminología de los trastornos de la personalidad, pero agrega otros trastornos. Por ejemplo, la clasificación de Kernberg (1996) considera también a los trastornos histérico, obsesivo-compulsivo, depresivo-masoquista, pasivo-agresivo, sadomasoquista, narcisista maligno, ciclotímico e hipomaníaco. La clasificación de Akhtar (1992) es muy similar a la anterior, pero no incluye al ciclotímico y sí al fóbico".Tomado de:  http://www.apm.org.mx/Portal%20APM/cuadernos/1998/psicoaptologia%20psicoanalitica.html



nuestros personajes tendrán estos rasgos, pero solo algunos serán destacables o importantes para una determinada película, obra, programa.  Dependerá también el nivel que queramos darle, por ejemplo: ansioso, muy ansioso, extremadamente ansioso, carente de ansiedad. Luego que identificamos estos rasgos de la personalidad, tenemos entonces que pasar a una fase de identificación con nosotros mismo, y luego si no somos capaces de entender el rasgo de forma orgánica, debemos emprender ese proceso. Que genera en nosotros un comportamiento hostil, o ansioso, y utilizar elementos sensoriales, sustitución, imágenes para generarlo, por ejemplo: trabajar la ansiedad, con ejercicios de hormigas, o zancudos que nos acechan, podría ser un camino para algunos actores. Una sustitución del otro personaje por aquella persona de nuestro entorno que nos saque de quicio o nos exaspere. Cada rasgo que marque la naturaleza de nuestro personaje debe ser estudiado, internalizado, para alcanzar un estado de FE EN LA VERDAD ESCÉNICA, y dosificado según sea normal o un rasgo patológico, enfermizo. Los rasgos deben ser incorporados al personaje a través de una búsqueda orgánica, intelectual,de ensayo e improvisación. En el caso de rasgos patológicos deben mayormente ser imitados, puesto que son característicos  de la enfermedad mental. Si puede incorporar procesos de internalización para no caer en una imitación vacía. Un rasgo psicológico tendrá múltiples expresiones de forma. Un rasgo patológico es identificatorio, por lo cual no se tendrá tanta libertad. 

Los tipos de trastornos de personalidad que enlista el DSM IV son los trastornos paranoide, esquizoide, esquizotípico, narcisista, histriónico, límite, antisocial, evitativo, dependiente y obsesivo-compulsivo (el trastorno depresivo y el pasivo-agresivo están en estudio para ser incluidos en la clasificación); mientras que la CIE-10 reconoce a los trastornos paranoide, esquizoide, disocial, histriónico, de inestabilidad emocional, anancástico, ansioso (con evitación) y dependiente, como trastornos bien establecidos, aunque también considera que pueden existir otros trastornos como el narcisista, el pasivo agresivo, el excéntrico y el inmaduro. tomado de http://www.apm.org.mx/Portal%20APM/cuadernos/1998/psicoaptologia%20psicoanalitica.html

"Todos poseemos rasgos que conforman nuestra personalidad ...cada quien es distinto, y por lo tanto, único e irrepetible. Sin embargo, como existen rasgos de personalidad que predominan sobre otros, es posible establecer algunas generalizaciones, porque varias personas pueden compartir rasgos predominantes. Por ejemplo, puede haber varias personas ordenadas ,otras tímidas, otras arriesgadas,etcétera... Algunos rasgos son positivos, contribuyen que nuestro modo de ser sea más agradable, más adaptable y reaccione  de forma adecuada ante distintas situaciones,etcétera.
Otros pueden ser negativos ya sea porque son rasgos propiamente negativos en sí(por ejemplo, la pereza), o bien porque en una persona un rasgo que per se es positivo, por la intensidad y el modo como se manifiesta, acaba convirtiéndose en un aspecto negativo. es el caso de la tendencia al orden. Es fantástico que una persona sea ordenada, porque facilita la vida y la convivencia. Pero cuando el orden se eagera - al grado de tornar difícil la vida a los demás, con el pretexto de que por "orden" no puede moverse nada de lugar, y ni siquiera se permite usar los objetos-,ese "orden" se convierte en algo patológico y negativo de la personalidad, y elemento asfixiante para los demás." tomado de Personalidad Madura: temperamento y carácter. Beatriz Quintanilla Madero. D.R Publicaciones Cruz S.A 2003. México.  

Debemos entonces entender que existen rasgos psicológicos que configuran la personalidad de nuestros personajes y que si adquieren una mayor intensidad, presencia en la vida, afectando negativamente el entorno, estamos hablando de un rasgo patológico, cuyo mayor grado lo convierte en un trastorno patológico.  

Ahora llegamos a las Patologías, las enfermedades físicas condicionan el comportamiento y animo de los personajes.Así como las psicológicas. Es por ello que se debe analizar si nuestro personaje presenta alguna enfermedad física o mental, eso podría justificar algunas emociones y trastornos, como la depresión, la tristeza, el miedo, la vergüenza. Debemos evaluar como reacciona el personaje frente a la enfermedad, ¿la acepta?, ¿lucha?, ¿se deja vencer?, ¿la ignora?. Es claro que de este análisis obtendremos elementos en los cuales trabajar. Y como ya comentamos un rasgo psicológico puede transformarse en un rasgo patológico, que unido a otros elementos nos enfrenta a una patología como podría ser un trastorno esquizoide, paranoide, narcisista, etc.. Todas las expresiones patológicas pueden ser muy llamativas frente a la "normalidad", pero el reto del actor no es solamente colorear con gran intensidad, sino darle vida y brillo a los personajes, tengan o no, una patología o rasgos patológicos. 

Los textos colocados son a manera de ilustración, no necesariamente tendría que el actor ser un psicólogo o siquiatra, pero si ayuda la investigación para comprender el personaje y su internalización, aportándole más organicidad. 

El ensayo, las improvisaciones le ayudaran a lograr que los rasgos psicológicos o patológicos se transformen en parte su trabajo, sea un proceso automático.  Los animales, las fotos, las imágenes pueden ser inspiradores. Mientras más caemos en trastorno, mas se destaca la naturaleza instintiva, salvaje, animal de un personaje.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...