Ir al contenido principal

Teatro Clásico . ¿qué hacemos ? Fe en la verdad histórica Parte I

Uno de los grandes retos del teatro, es lo que se llama el teatro clásico. Tenemos desde un complejo Esquilo, hasta un orgánico Euripides, o un preciosista Shakespeare, o al español Calderón de la Barca, a un cómico Moliere. ¿Cómo sería el enfoque si hablamos del método, o sistema Stanislavsky?,el mismo. Cualquier método o técnica de actuación, se enfrentará a las mismas dificultades que presenta el texto mismo. Cada obra requerirá de ciertas destrezas, por ejemplo el teatro griego se presentaba  con mascaras, que hacían las veces de amplificador de la voz, las obras tiene una estructura basada en que eran representados en anfiteatros, por tanto había cantos, declamación, el coro como un personaje,  lo cual lo hacían un gran espectáculo,tanto en drama como en comedia. 

Así también,  podemos hablar de los espectáculos Isabelinos, de donde destaca hoy en día Shakespeare, aunque no fue así en su tiempo, destacándose otros como por ejemplo,Marlowe. En la epoca habia que destacarse como poeta. Pero al leer estudios de su tiempo,destacan que Shakespeare, al igual que para los griego sería Euripides, buscaba crear obras más realistas, respetando la calidad literaria al crear los textos, no buscaban el empobrecimiento del lenguaje para lograr un efecto más real, sino en la temática, en la forma de presentación. El pueblo era un asiduo al teatro, pues esa era una forma de diversión como hoy podría ser el cine y la televisión. El verso fue muy importante en su tiempo, pues se tenia la poesía en un alta estima. Es hasta entrado el siglo XX cuando aparece la radio, la televisión y el cine que se hace cada vez más necesario un dialogo más coloquial.

Claramente cada montaje teatral sea clásico o no, tendrá dificultades a vencer, pero los lineamientos aprendidos no pierden vigencia. Un trabajo, o un esfuerzo mayor en la dicción se hace necesario debido al uso del lenguaje, a textos más complicados, en el caso del el siglo de oro español tenemos un uso del verso, lo cual requiere una destreza al momento de decir el texto. Al contrario del teatro en idioma foráneo,donde en algunos casos las traducciones tratan de respetar el verso, así como hay casos en los que se prefiere respetar el sentido original del texto, por ello no hay rimas.  Es en extremo chocante oír un patrón verbal, sonsonete, pues se trata de un verso.Por ello muchos directores tratan de romper el verso para que el sentido sea mas claro.

¿Qué hacer?
Crear la Fe en la verdad histórica 

Nada distinto a lo que se ha explicado en este blog,  sólo que va a requerir mayor investigación, pues no tendrán referentes en los medios audiovisuales, sino que tendrá que hacer uso de la historia,crónicas, las artes, reseñas;para afianzar un trabajo de caracterización, entonces es claro que requiere un análisis de texto profundo, así como de una caracterización. En muchos casos hablamos de reyes, nobles de la corte, o vasallos, sirvientes  que tenían un comportamiento típico, una forma de caminar, había un vestuario que impone ciertas limitaciones. Todo debe ser creado con Fe en la verdad escénica. Había comportamientos afectados o vulgares. A través de la investigación obtendrá un camino hacia la búsqueda de una Fe en la verdad histórica.

El texto va a requerir un trabajo adicional para que esas palabras se convierta en un texto de emisión fácil para el actor. Por ejemplo:
Rosaura en la vida es sueño:
           Hipogrifo violento
           que corriste parejas con el viento,
           ¿dónde, rayo sin llama,
           pájaro sin matiz, pez sin escama,
           y bruto sin instinto
           natural, al confuso laberinto
           de esas desnudas peñas
           te desbocas, te arrastras y despeñas?
           Quédate en este monte,
           donde tengan los brutos su Faetonte;
           que yo, sin más camino
           que el que me dan las leyes del destino,
           ciega y desesperada
           bajaré la cabeza enmarañada
           de este monte eminente,
           que arruga al sol el ceño de su frente.
           Mal, Polonia, recibes
           a un extranjero, pues con sangre escribes
           su entrada en tus arenas,
           y apenas llega, cuando llega a penas;
           bien mi suerte lo dice;
           mas ¿dónde halló piedad un infelice?
Podemos pensar que es un poema, y recitarlo. pero allí hay una acción producto de un hecho que ella describe. Se ha caído del caballo, viene huyendo y al llegar a Polonia , el caballo la ha lanzado y ademas este ha huido. La acción Psicofisica es lamentarse, quejarse, reclamar, y llamar al caballo que la ha tumbado. Habla con el caballo,asi que su acción va dirigida hacia este que esta a lo lejos.  Lo ofende, luego se lamenta de su deplorable estado físico, va adolorida y sangrante, y por ello mal genio lleva.

CLARÍN:    Di dos, y no me dejes
           en la posada a mí cuando te quejes;
           que si dos hemos sido
           los que de nuestra patria hemos salido
           a probar aventuras,
           dos los que entre desdichas y locuras
           aquí habemos llegado,
           y dos los que del monte hemos rodado,
           ¿no es razón que yo sienta
           meterme en el pesar, y no en la cuenta?

Llega calrín y viendola como esta, comienza la acción de: divertirla, calmarla,buscar que se ría.Pues el también ha caído pero no lo tomo a mal sino a risa.

ROSAURA:   No quise darte parte
           en mis quejas, Clarín, por no quitarte,
           llorando tu desvelo,
           el derecho que tienes al consuelo.
           Que tanto gusto había
           en quejarse, un filósofo decía,
           que, a trueco de quejarse,
           habían las desdichas de buscarse.

Y ella le responde manteniéndose en la queja. Acción : disculparse o justificarse. Le dice que no lo contó  como participe de la desgracia, para que sea el que disfrute al quejarse, pues reconoce que hay un placer en la queja, que hasta uno se las busca, solo para quejarse.

Rosaura aquí es una noble disfrazada de criada, no es lo que parece, pues noble realmente no es por ser hija ilegitima, y Clarín es un bufón que la acompaña.  la vida es sueño es una obra que trata que según como pensemos es nuestro destino así actuaremos. Si queremos creernos que somos una victima eso seremos. De allí que habrá muchas referencia a la relatividad, y a como los personajes afrontan sus desgracias. Y Rosaura hija de una Noble de la corte de Moscu, huye en busca de su identidad, pues al ser ilegitima no puede casarse con el príncipe, quien debe casarse con la princesa Estrella de la corte de Polonia donde vive el padre de Rosaura, quien desconoce su existencia. La única diferencia que tendríamos con texto moderno seria el lenguaje. Pero la construcción del personaje, análisis del papel no varían, la búsqueda de recursos sensoriales, emotivos, o de caracterización todo funciona igual como si fuese teatro moderno o clásico. Tendrá un trabajo adicional para caracterizar la voz, buscando ese sonido de la época. así como trabajo de dicción para hacer cada palabra tenga Fe verdad escénica y Fe en la verdad histórica.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...