Ir al contenido principal

Teatro Clásico . ¿qué hacemos ? Fe en la verdad histórica Parte II

Cunado nos planteamos el teatro Clásico debemos considerar que muchas obras fueron para su época teatro contemporáneo. Por ello tienen un contexto social, político, cultural que debemos considerar. Es claro que dependerá del montaje, pues muchas obras son adaptadas, y realizadas bajo la premisa de una versión libre, por lo cual prescinde del contexto histórico. Pero no siempre es así.

Lo que aquí exponemos también funciona para trabajos donde tengamos un contexto histórico diferente a la actualidad. cada época tiene su forma o estilo particular que la define.

¿Como comenzar?

Comenzamos haciéndonos preguntas. 
¿qué año es?
¿qué país es? ¿ciudad o campo?
¿clase social del personaje?
¿edad del personaje?
¿ocupación? 
¿moda de la época en vestuario, decoración?
¿vestuario es condicionado por alguna religión?
¿nivel educativo del personaje? ¿modales?

Responder estas preguntas se hace imprescindible, el año nos ubica inmediatamente, pero ademas debemos definir el país pues no dirá que nivel de avance económico, el sistema social, y así nuestro personaje tendrá un vestuario,una forma y modales de comportamiento. 

El vestuario condiciona en muchos casos la expresión corporal. Los corset, las mallas, armaduras, casacas, etc.. inducen a moverse con mas o menos libertad.  Igualmente como la clase social y modales también induce a comportarse con ciertas formas que implica tener o no poder. Por ejemplo la altivez de la nobleza muchas veces proviene simplemente a que desde niños se les obliga a andar derechos, con la cabeza en alto, mirada al frente. cuando por el contrario  los pobres no tenían esas limitaciones de allí que hay libertad en las maneras de comportarse, pero si fuese el caso que ademas sea un criado, este hecho ya indicaría también un comportamiento frente a sus jefes. 

La pintura es el registro que se tiene del vestuario, decoración, estilo previos a la fotografía. Es de allí donde provendrá gran parte de su inspiración, luego esta la lectura de las obras contemporáneas de la época. No siempre será posible, por ejemplo en la época Isabelina, donde Shakespiere escribe sus obras, la prosa no fue muy abundante, y floreció más la novela picaresca. Aunque debemos también evaluar que muchas de las obras de Shakespeare no suceden en Inglaterra. Sino en Venecia, Verona, Dinamarca, etc.. o lugares ficticios. Pero en todo caso, podemos suponer que el vestuario correspondía a la moda de la época. Igualmente "La Vida es Sueño"  Rosaura, por ejemplo, una noble "ilegitima" disfrazada de criada que viene de la corte rusa,  y la acción transcurre en Polonia. 

No hemos desarrollado, aun el tema, pero muchos elementos de vestuario,modales tienen como consecuencia que aportan un RITMO al personaje. Los obstáculos del vestuario imponen ciertos gestos, maneras de caminar, etc. 

La ocupación del personaje también genera elementos de caracterización que ayudan a crear lo que hemos denominado FE en la VERDAD HISTÓRICA. Por ejemplo tenemos, Curas y entre ellos podemos llegar hasta Cardenales, Papas, Obispos, tenemos monjas, novicias, Madres Superioras, carpinteros, militares,vasallo,cortesana,etc.. 

¿Qué hacer?

  • Experimentar. Por ejemplo consiga un corset, - tanto hombres como mujeres -, e investigue como sería su vida de tener todo el día ese elemento, como afectan su relaciones mantener esta posición erguida. O las muejres crearse uu armador para tratar de caminar con este aparejo,igaul manejar los trajes de cola. Igual puede lo hacer con zapatos, en muchas épocas los hombre usaron tacones, suecos. Allí hay elementos para explorar. Puede que no le ayude para su trabajo en esta escena, pero que le sirva como elemento para otro trabajo ya no de época, sino para darle un ritmo a su personaje. Experimentar con ropa ajustada, mallas, zapatos apretados.


  • Leer manuales de comportamiento, en Venezuela tenemos el conocido "Manual de Carreño", pero existen muchos otros más antiguos. Aprenderá reglas que están en desuso pero que son claves para recrear una época. Como se trataban los dos sexos, según la edad, el parentesco, la posición social.


  • Leer crónicas de la época. 


  • Recopilar fotos de pinturas de la época. 


  • Cree un personaje histórico para desarrollar todos estos elementos. Luego de ello creele  una historia, una biografía.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...