Ir al contenido principal

8 razones para responder ¿Por qué no le funciona EL MÉTODO?

El método, vilipendiado y amado, basado en los principios que Stanislavski, sembró en los Estados Unidos, debe su nombre al Actor’s Studio. Y debe gran parte de su éxito a los cambios que se producen dentro de las artes luego de la segunda guerra mundial, el cine abandona el melodrama para a finales de los 50 y en los 60 tocar temas más realistas y dramáticos. Su mala fama provino de los puristas del arte dramático, enfocados en la dicción, los personajes clásicos y heroicos. Hoy han avanzado mucho las técnicas y aparecieron nuevos teóricos de la actuación quienes enfocados en las mismas ideas de Stanislavski, crearon nuevas formas de expresión. Pero el método continúa su éxito como medio de formación actoral.

  ¿Por qué no le funciona el método?


1.     DESCONOCIMIENTO DEL MÉTODO. Tienen solo ideas prejuiciosas, quizás porque las han leído de algunos actores o directores.

2.     ASUMEN QUE EL MÉTODO ES ACTUAR CON NATURALIDAD. El método no es un estilo o forma de actuar, aunque su esplendor se lo deba al cine, donde se requieren de actuaciones realistas, con grandes exponentes como Meryl Streep y Al Pacino. Uno de los ejercicios más polémicos de Strasberg, la memoria emocional, busca no la naturalidad, sino la expresión de emociones, que el actor aprenda a manejar las emociones, en este caso tomadas directamente de sus vivencias.

3.     NO FUE HONESTO, NI PROFUNDIZÓ en su aprendizaje en los talleres donde se le enseño el método. Las técnicas del método son de entrenamiento, de investigación y descubrimiento, enfocadas a entender, interiorizar lo que vive un personaje, para poder realizarlo de forma orgánica, aportándole emoción, sentimientos, respiración, crear algo vivo. Depende fundamentalmente del actor el alcanzar la compresión de su instrumento para ejecutarlo con maestría.

4.     NO APLICA LO APRENDIDO cuando usted termina un entrenamiento actoral, no queda ya certificado para tomar un texto, aprendérselo y salir a decirlo. El uso de sí mismo, no siempre es suficiente. Usted ha sido entrenado para poder usar sus emociones, experiencias sensoriales, ha desarrollado la imaginación como proceso creador, pero ha aprendido un proceso al cual debe darle la oportunidad. El sí mágico uno de los principios del sistema Stanislavsky, es una herramienta poderosa, pero el mismo Stanislavsky cuando estuvo en Norteamérica había realizado cambios sustanciales a este principio, influenciado por Vladimir Nemirovich-Danchenko. Para yo creerme a través de imaginación que soy Romeo, o Anna Fierling la madre coraje, debo establecer unas condiciones que me permitan que la imaginación fluya. Es así que este que debo hacer para vivir como si fuera el personaje, nos habla de un proceso.  Aplique ejercicios sensoriales, aplique elementos de caracterización sea el animal, uso de foto, personas reales, elementos físicos, realice investigación y conviértala en un proceso orgánico en escena. Trabaje el desglose escénico y defina sobre todo las acciones sico-físicas, claves para alcanzar los objetivos escénicos de los personajes. Este es el reto que tiene al momento de aplicar el método.

5.     ¿NO TIENE TALENTO? Es una pregunta porque el mismo Stanislavsky reconocía que no se ENSEÑA A ACTUAR (ejecutar la acción), pues cada uno actúa (ejecuta acciones) en la vida. Pero para dar vida a personajes hay que realmente tener la disposición a gustarle y disfrutar de ello. Si usted no disfruta llorando, sufriendo en escena, por poner el ejemplo más extremo, entonces este no es el camino para usted. Hay otras técnicas, si relacionadas con la mímica. Imitar emociones, comportamientos, sensaciones, experiencias, tipos, un camino más arduo.

6.     NO ENTIENDE EL TEXTO. Sino comprende la obra, sino entiende al personaje, es imposible que pueda encontrar los recursos para crear.

7.     LA DIRECCIÓN DE LA OBRA. Siempre he pensado que el METODO es una técnica para el actor, por tanto sea cual sea el estilo de la obra, un actor puede realizar su proceso, aun cuando sea una obra infantil, o montajes vanguardistas, mímicos, clásicos, comedia del arte, nadie tiene porque saber si logra el personaje a través de un animal, o como sea. etc….pero hay directores castrantes, que quieren un actor marioneta, al cual le indican hasta como levantar la ceja, y el esfuerzo que implica un proceso de investigación, experimentación y creación es un desperdicio.

8.     EL EGO. El gran enemigo del método es el EGO, pues le dice al actor que ya está listo, que eso es pan comido, o el actor comienza a dirigir, a actuar en función de la respuesta del público. El ego es panzón y orgulloso se regodea en su gordura. El personaje no puede vivir aprisionado entre esa inflación gaseosa, nunca aparece. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...