Ir al contenido principal

El ser esencial vs el ser social en un actor orgánico





Hace poco, en los comentarios del blog me preguntaron que actores españoles consideraba que eran orgánicos en escena. Obvio, que no puedo responder, porque la verdad es que a los efectos del aprendizaje eso poco importa, no hay un patrón universal de quien es o no es. O esto si es orgánico o no. Son enfoques y decisiones personales como creadores. ¿ahora como se si soy o no orgánico? ¿voy o no por el camino correcto? Ahora cambia la cosa.



Martha Beck, en su libro Finding Your Own North Start. Nos habla del ser esencial, y del ser social. “ El ser esencial es aquel con el cual nacemos, se forma antes del nacimiento y muere contigo. Es la personalidad que viene con tus genes, tus deseos, preferencias, reacciones emocionales, y respuestas psicológicas involuntarias enlazadas entres si dándote un sentido de identidad. Es al mismo tiempo la esencia de tu personalidad, como tu irrevocable necesidad de encontrar tu estrella del norte.”



Tu ser social por el contrario, “es la parte que tu desarrollas en respuesta a la presión de las personas que te rodean, incluyendo tu familia, tu primer a amor hasta el Papa”. Tu ser esencial siente, expresa, tu ser social valora y en base a eso toma decisiones, en función de los otros, para agradar a los otros o como una reacción a esos otros. El ser social te condiciona.



Un actor puede trabajar desde su social self, desde el self o desde una mezcla de ambos. Un actor orgánico busca mayormente trabajar desde el self. Todo verdadero artista busca crear conectado desde ese ser esencial, internalización de las técnicas no desde la valoración sino desde el dominio que le permita la expresión libre, y eso obviamente significa práctica.



Comportamiento del Ser social
Comportamiento del ser esencial
Basado en evitar
Basado en la atracción
Conformista
Auténtico
Imitativo
Creativo, inventivo
Predecible
sorprendente
Planificado, empatronado
Espontáneo
Sobre-esforzado, trabajo duro
Como un juego





Actuar desde el ser esencial significa para un actor crear, disfrutar, expresarse con libertad. Desde sus vivencias. Creando algo único, auténtico, irrepetible, y debe también ser un disfrute. Si hay al momento de la ejecución tensión, quiere decir que estas forzando, estamos gastando energía, es claro que la ejecución se vuelve predecible. Y florecen los juicios de valor, nuestro cerebro comienza a sentir alertas, miedos, por lo que buscamos evitar cualquier acción o movimiento que pueda general una critica que solo proviene de nuestros críticos imaginarios, del como debe ser el personaje, de como lo hizo otro actor, de que está sintiendo el publico. Con ello pierdo la FE EN MI VERDAD ESCÉNICA. Comienzo a padecer, y el que esta en escena soy yo, no mi personaje, soy yo tratando de disfrazarme, actuar emociones, y sobrellevar la critica, todo un esfuerzo muy agotador. 


La autora tiene un pequeño test para conocer cuanto estamos viviendo a través de nuestro ser esencial, yo voy adaptarlo a la actuación.


Responde: Frecuentemente -algunas veces – nunca a estas afirmaciones:

1.El escenario para mi es como una gran aventura


2.Me siento seguro que puedo resolver cualquier problema que encuentre.


3.Me divierto en escena.


4.Las emociones fluyen sin censura en escena


5.Me siente bendecido por poder crear


6.Disfruto enormemente al crear mi personaje sin importarme quien me ve


7.Aprendo cada día en el escenario


8.Cuando estoy en escena o en ensayos pierdo la noción del tiempo.


9.Uso mi imaginación.


10.Mis experiencias me ayudan a profundizar en los personajes, y a darle emociones


11.En escena yo juego


12.Me emociona enormemente cada vez que tengo la oportunidad de actuar


13.Estoy totalmente alerta y consciente en escena.


14.Cada representación es diferente, cada día es una nueva creación


15.En escena estoy completamente relajado.


16.En cada ensayo descubro nuevas posibilidades, nuevas ideas.


Usted esta actuando desde el Ser social cuando


1. Esta imitando a un actor


2. Está actuando un patrón sobre lo que debe ser el personaje sea porque así lo describen en un libro, o porque se lo indica un director con mímica.


3. En medio de la representación esta consciente de como reacciona el publico.


4. Actúa las emociones, reacción, entonaciones


5.el texto suena empatronado, caletreado


6.Trabaja su personaje frente a un espejo


7.Usa la indicación física, sea gestos premeditados


8.Prejuzga su personaje, y su trabajo.


Usted por lo general va a comenzar actuando desde el ser social, hasta cada vez más va alcanzando una conexión con su ser esencial y creador. Por ello el ensayo que permita a la caracterización, los objetivos, acciones y motivaciones ser integradas en el ser esencial, es primordial. Es importante leer los textos sin prejuicios, en calma y así lograr sentirlo desde el ser esencial. 

Ser orgánico significa crear desde este centro, fuente infinita de creatividad y emoción. 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...