Ir al contenido principal

La gran belleza

Actores que han alcanzado la cima de su carrera, y desarrollado personajes inolvidables.
Hace muchos años, leía en Hola frases como: las hermosas infantas españolas, refiriéndose a las hermanas del hoy Rey de España. Pensaba, no son realmente hermosas como las misses de mi país, o como las princesas de Mónaco, por qué dicen que son tan bellas. He leído algunos comentarios en este blog referido a la belleza como un requisito básico para ser actor. Y pues he recordado esta inquietud que tenía cuando joven. ¿Todos los actores, sean de genero femenino o masculino, son realmente muestras de belleza? ¿De dónde viene la inquietud? 

Es posible, que venga de la televisión, y de la telenovela. En mi país, Venezuela, y en otros países de latinoamérica, muchas misses y/o modelos se convierten en actrices, como muchos galanes que vienen del modelaje, como en honor a la verdad muchos deportistas terminan siendo actores de acción. Pero,¿ es realmente la televisión un catálogo de la belleza?. La respuesta es no. Un proyecto cinematográfico, televisivo o teatral requiere una gran inversión, hoy en día no existe el star system, aquel sistema de creación de estrellas del firmamento hollywoodense, donde los estudios lanzaban ideales de belleza, creaban estrellas. Hoy se requiere una garantía de que la persona que va a realizar un papel va a cumplir, pues sino significaría una pérdida de dinero, y por tanto se requiere de actores preparados. ¿pero qué pasa si son feos?

Lo feo se convierte en bello, así funciona la magia del espectáculo, del show bussines. Meryl Strept, Faye Dunaway, Carmen Maura, Donald Sutherland, John Legizamo, Dustin Hofman, Kate del Castillo, Rossy de Palma, Vanessa Redgrave, Danny Trejo, Danny de Vito, Emma Watson, Rita Moreno, Ricardo Darin... todos son actores que no son a mi entender personas bellas según los estándares , ¿qué los hace bellos?, ¿el Halo de la fama?. pero sobre todo su enorme destreza para hacer personajes inolvidables. Creemos que todos los actores famosos son bellos, y realmente no lo son. Un caso muy interesante es Forest Whitaker, tiene un defecto físico evidente y no ha sido impedimento para una extraordinaria carrera en el cine. 

Actores que han alcanzado la cima de su carrera, y desarrollado personajes inolvidables.
En el teatro,  si usted quiere hacer teatro ligero, pues es muy posible que no necesite sino tener cuerpo y dotación. Sea un cuerpo espectacular, una cara deseable, y así por el estilo, esos son los talentos; pero para realizar un personaje en TEATRO se requiere que tenga talento, disciplina, constancia, y preparación. Obvio que debe ademas ser un papel acorde a sus posibilidades histriónicas, y que de el tipo requerido.

En el momento que un actor se hace reconocido, en esa medida se va embelleciendo a los ojos del espectador. Muchas personas me dirán Kate del Castillo no es fea. Emma Watson no es fea. Pero ninguna de las dos entra en los cánones de belleza. Ambas son consideradas mujeres bellas. 

No creo que a Forrest Withaker le fue fácil entrar en el cine, o a un Philip Seymour Hoffman, pero lo lograron, alcanzaron el más alto nivel en el cine. Tómese la molestia de ver una película e identifique cuantos actores son realmente una muestra del ideal de belleza. 

Todos buscamos excusas, nuestros complejos nos condicionan, los críticos interiores nos cuestionan, pero al final, la mayor limitante en la carrera del actor, es su preparación. El poder realizar un papel, no es cosa fácil, muchos actores reconocidos, se enfrentan al miedo de no poder realizar un determinado papel, muchos se dedican continuamente a entrenarse, trabajan con un coatch, muchos realizan un trabajo constante en el teatro porque es allí donde retan sus posibilidades.  

Es importante que aprenda a querer su cuerpo, y descubran sus posibilidades. Y sobretodo nunca deje de aprender. Esa es la gran belleza del artista. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...