Ir al contenido principal

¿Quién es la protagonista de la Casa de Bernarda Alba?











VS




La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca es una obra que en los tiempos que corren tiene gran vigencia.  En el artículo anterior nos referimos al tema o temas tocados por Lorca en esa obra. El autor escribe una obra costumbrista que refleja las costumbres de un pueblo en Andalucia. 

Escrita en tiempos difíciles para Europa. Hay una frase "Dentro de cuatro o cinco años existe un pozo en el que caeremos todos" que se ha hecho muy conocida de uno de los diálogos de la obra:  "Así que pasen cinco años", escrita por Lorca en 1931. Una frase que presagia la muerte del autor en 1936.  Mas allá de que pensemos en los poderes esotéricos de Lorca, la frase se conecta con La Casa de Bernarda Alba: Nos hundiremos todas en un mar de luto!  

En la década de los años 30 del siglo XX, ocurrieron hechos muy importante como fueron el ascenso al poder de Hitler y el nazismo, en Italia el fascismo con Mussolini a la cabeza continúo avanzando, pero esta frase fue especialmente premonitoria de la guerra civil española que comenzó en 1936, y que terminó dejando en el poder al dictador Franco llevando a España a la oscuridad. Al final de la Casa de Bernarda, la sexagenaria impone a sus hijas el silencio:  ¡Silencio! ... ¡Nos hundiremos todas en un mar de luto!  (A otra hija.) ¡A callar he dicho! ...¿Me habéis oído? Silencio, silencio he dicho. ¡Silencio!

El silencio al que sometieron al poeta. 

Estos aires de represión, silencio, opresión venían impulsados por la sociedad que actuó como difusor y apoyó a estos represores. 

Una primera aproximación a quien protagoniza la obra, nos lleva a La Casa, ese lugar que de la claridad va tornándose cada vez más oscuro. La casa madre del poeta donde vio la vida, la casa Alba, en la que va a caer en el ocaso y de allí a la oscuridad de un mar de luto:  España. Dicen que el poeta lloró al terminar de escribir la obra. Verde que te quiero verde, es el color de la libertad, porque es el color de la esperanza de Lorca. Y es en esta obra simbolizado en un vestido que destaca entre lo blanco y lo negro. 

La casa de Bernarda Alba es una tragedia. La tragedia de no alcanzar el progreso, y sumir en la barbarie al mundo: La guerra civil española, pero igual fue premonitoria del nazismo, la II segunda guerra mundial. En Venezuela Romulo Gallegos nos habla de la barbarie, y su lucha contra el progreso, y el daño que hace en los pueblos que terminas sometidos a tiranos: como lo fueron Juan Vicente Gomez, Francisco Franco, Joseph Stalin, Adolf Hitler, Benito Mussolini. 

A raíz del Romancero Gitano, surgieron críticas a Lorca porque muchos pensaban era la exaltación a los gitanos. El poeta desechaba las criticas pues lo  gitano era una excusa, “Los gitanos son un tema y nada más ... Siento que me van echando cadenas” Reclamaba Lorca una mayor universalidad en la obra. 

Es por ello que La Casa de Bernarda Alba mantiene vigencia pues la libertad es la gran inspiración del poeta. 

España se erige como la gran protagonista temática de la obra. Pero que personaje podría llevar esa responsabilidad. Podemos pensar que es una obra coral, pues todas caen en el mismo saco, y terminan siendo víctimas de la gran oscuridad. Pero es a través del personaje de Adela, la insipiente libertad, la emoción de una vida diferente, la rebelde, la que va a enfrentarse al poder. Representa la mujer feminista, una lucha insipiente, que quiere vivir el amor, la sexualidad, la posibilidad de elegir su destino. La que va a oponerse al patriarcado, al qué dirán, a la opresión de la sociedad. La juventud encarna la posibilidad de progreso. Es la que va a llevar todo el arco dramático y sus acciones desencadenan el desastre. 
ADELA. Tome usted. (Le da un abanico redondo con flores rojas y verdes.)
BERNARDA. (Arrojando el abanico al suelo.) ¿Es éste el abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu padre.
Primer acto de rebeldía de Adela. La sexualidad (amor) y la libertad son representadas en un abanico. 
MAGDALENA. ¡Ah! Se ha puesto el traje verde que se hizo para estrenar el día de su cumpleaños, se ha ido al corral, y ha comenzado a voces: «¡Gallinas, gallinas, miradme!». ¡Me he tenido que reír!
Nuevamente un acto de rebeldía frente al gallinero. 
ADELA. (Rompiendo a llorar con ira.) ¡No, no me acostumbraré! Yo no quiero estar encerrada. ¡No quiero que se me pongan las carnes como a vosotras! ¡No quiero perder mi blancura en estas habitaciones! ¡Mañana me pondré mi vestido verde y me echaré a pasear por la calle! ¡Yo quiero salir! 
Mucho después: 
ADELA. (Fuerte.) ¡Déjame ya! ¡Durmiendo o velando no tienes por qué meterte en lo mío! ¡Yo hago con mi cuerpo lo que me parece! 
Adela ya ha sido seducida por Pepe el Romano, se cree su mujer, empoderada por el amor, ya sabe que lucha contra el dinero de Angustias y la voluntad de la madre. Una frase muy importante: ¡Yo hago con mi cuerpo lo que me parece!, hoy en día una frase feminista es mi cuerpo mi decisión. Todo esto forma parte de una obra costumbrista de 1936. 

ADELA. (Sentándose.) ¡Ay, quien pudiera salir también a los campos!
MAGDALENA. (Sentándose.) ¡Cada clase tiene que hacer lo suyo!

Adela a partir de que se devela el matrimonio concertado con Angustias. sufre los obstáculos que van encarnados por los demás personajes: Poncia, que la vigila, la tortura de Martirio, Angustia y su dinero, pero sobre todo la gran villana de la historia BERNARDA ALBA. El terror opresor de la madre lo implantan y ejecutan las otras hijas y criadas.

ADELA. Se les perdona todo. (refiriéndose a los hombres)
AMELIA. Nacer mujer es el mayor castigo.
MAGDALENA. Y ni nuestros ojos siquiera nos pertenecen.

Ya Adela es consciente que ha cruzado la línea.
ADELA. (Mirando a Martirio.) ¡Alguna! ¡Todas menos yo!
MARTIRIO. (Con intención.) ¡Desde luego! 

...

ADELA. (Saltando llena de celos.) No ha sido broma, que tú no has gustado jamás de juegos. Ha sido otra cosa que te reventaba en el pecho por querer salir. Dilo ya claramente.
MARTIRIO. ¡Calla y no me hagas hablar, que si hablo se van a juntar las paredes unas con otras de vergüenza!
ADELA. ¡La mala lengua no tiene fin para inventar! 

Este momento es interesante porque una y otra se insinúan sus verdades.  Adela tiene al hombre no necesita el retrato. Tiene el poder de la mujer, la juventud para volverlo loco, lo que no tiene Martirio. Martirio responde con ironía, más adelante amenaza a Adela.

MAGDALENA. Estáis locas.
AMELIA. Y nos apedreáis con malos pensamientos.
MARTIRIO. ¡Otras hacen cosas más malas!
ADELA. Hasta que se pongan en cueros de una vez y se las lleve el río.
BERNARDA. ¡Perversa!
ANGUSTIAS. Yo no tengo la culpa de que Pepe el Romano se haya fijado en mí.
ADELA. ¡Por tus dineros!
ANGUSTIAS. ¡Madre!
BERNARDA. ¡Silencio!
Bernarda impone la represión quiere acallar la rebeldía que crece en su casa. La rebeldía de Adela, la fuerza que le da el amor, desencadena la acción de Bernarda.
BERNARDA. Angustias tiene que casarse en seguida. 
PONCIA. Claro; hay que retirarla de aquí. 
BERNARDA. No a ella. ¡A él! 
PONCIA. Claro, ¡a él hay que alejarlo de aquí! Piensas bien. 
BERNARDA. No pienso. Hay cosas que no se pueden ni se deben pensar. Yo ordeno.

Ya es tarde para la Casa de Bernarda Alba, el segundo acto finaliza

PONCIA. (Entrando con Bernarda.) ¡Bernarda! BERNARDA. ¿Qué ocurre? 
PONCIA. La hija de la Librada, la soltera, tuvo un hijo no se sabe con quién. 
ADELA. ¿Un hijo? 
PONCIA. Y para ocultar su vergüenza lo mató y lo metió debajo de unas piedras, pero unos perros con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron y como llevados por la mano de Dios lo han puesto en el tranco de su puerta. Ahora la quie ren matar. La traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo, dando unas voces que estremecen los campos.
 BERNARDA. Sí, que vengan todos con varas de olivo y mangos de azadones, que vengan todos para matarla. 
ADELA. ¡No, no, para matarla no! 
MARTIRIO. Sí, y vamos a salir también nosotras. 
BERNARDA. Y que pague la que pisotea su decencia. (Fuera se oye un grito de mujer y un gran rumor.) 
 ADELA. ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! 
 MARTIRIO. (Mirando a Adela.) ¡Que pague lo que debe! 
 BERNARDA. (Bajo el arco.) ¡Acabar con ella antes que lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de su pecado! 
ADELA. (Cogiéndose el vientre.) ¡No! ¡No

Adela ve el futuro que le espera.  En el tercer acto se adelanta el matrimonio de Angustias, pero Adela lucha por su amor, por ser libre. 

ADELA. Ya no aguanto el horror de estos techos después de haber probado el sabor de su boca. Seré lo que él quiera que sea. Todo el pueblo contra mí, quemándome con sus dedos de lumbre, perseguida por las que dicen que son decentes, y me pondré delante de todos la corona de espinas que tienen las que son queridas de algún hombre casado.

Al ser descubierta 

BERNARDA. Quietas, quietas. ¡Qué pobreza lamía no poder tener un rayo entre los dedos! 
MARTIRIO. (Señalando a Adela.) ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas de paja de trigo! 
BERNARDA. ¡Ésa es la cama de las mal nacidas! (Se dirige furiosa hacia Adela.) 
ADELA. (Haciéndole frente.) ¡Aquí se acabaron las voces de presidio! (Adela arrebata el bastón a su Madre y lo parte en dos.) Esto hago yo con la vara de la dominadora. No dé usted un paso más. ¡En mí no manda nadie más que Pepe! (Sale Magdalena.) 
MAGDALENA. ¡Adela! (Salen la Poncia y Angustias.)
ADELA. Yo soy su mujer. (A Angustias.) Entérate tú y ve al corral a decírselo. Él dominará toda esta casa. Ahí fuera está, respirando como si fuera un león.


Adela se ha enfrentado al opresor. Pero de sus hermanas no obtiene apoyo. Ninguna sabe lo que mueve a Adela. Ya es el instinto de madre lo que la mueve.

ADELA. ¡Nadie podrá conmigo! (Va a salir.)
ANGUSTIAS. (Sujetándola.) De aquí no sales tú con tu cuerpo en triunfo, ¡ladrona!, ¡deshonra de nuestra casa! 
MAGDALENA. ¡Déjala que se vaya donde no la veamos nunca más!

Bernarda ha ido con la escopeta al encuentre de Pepe el Romano. Ha sonado un disparo.
BERNARDA. (Entrando.) Atrévete a buscarlo ahora.
MARTIRIO. (Entrando.) Se acabó Pepe el Romano.
ADELA. ¡Pepe! ¡Dios mío! ¡Pepe! (Sale corriendo.) 
El destino de Librada será el de Adela. Por ello decide en medio del espanto acabar con su vida.  El gran superobjetivo de Adela es lograr ser libre, hacer lo que quiere con su vida que es ser la esposa de Pepe el Romano. Ella lo entiende, así como mujer es la única salida que tiene y por su juventud está ligada al amor, el deseo, seguir lo que el cuerpo le pide. Sabemos que lucha está destinada al fracaso. 

Dos grandes contendoras La libertad vs la opresión. Al igual que la obra de Sofocles Antigona, la tragedia no hace vencedor al antagonista, sino que es víctima también del destino fatal. Bernarda Alba es también protagonista de su propia tragedia dentro de la obra, Bernarda Alba instaura una tiranía en su casa para huir del que dirán, para evitar que sus hijas terminen en la perdición ante la ausencia de un hombre que proteja la casa. Aferrándose a las costumbres, reforzando el control, ahogando la disidencia termina llevando a la la casa a hundirse en la desgracia, a hundirse en un mar de luto. El hombre vence porque el sistema está diseñado y mantenido para sostener el poder del hombre. 

Adele no tenía las herramientas para defenderse del poder y seducción de Pepe Romano, ni Bernarda puede enfrentarlo. 

BERNARDA. Fue culpa mía. Una mujer no sabe apuntar.

La incipiente España de progreso aun no contaba con las herramientas para poder enfrentarse a los vientos fascistas, opresores representados en el poder monárquico del franquismo. La Rusia que buscó la libertad de la esclavitud medieval terminó sumida en el Estalinismo. Oscuridad era lo que veía el poeta en el horizonte. Bernarda actúa como Creonte, impone con rigor las leyes, el status quo, no hay una mirada compasiva, de sororidad con sus hijas, ni con Adela. Frente al hombre solo cerrar la casa, evitar, alejarlo pues con las armas no tendrá posibilidades de cambiarlo. No sabe apuntar. El gran superobjetivo de Bernarda es evitar la deshonra para su casa, para ello debe tener el poder, pero está destinada al fracaso, pues el hombre impone todo su poder y seduce, deshonra.

Es a partir de este punto que la obra plantea la gran reflexión para el espectador ¿Cómo evitamos esto? ¿lo podemos evitar? La labor del poeta no es darnos soluciones, sino plantear las realidades. 

La realidad de Adela como la de Antigona, la lucha por seguir una el impulso de los afectos, el impulso de la libertad, decidir por su vida. Antigona por el impulso de los afectos, pero cumpliendo la voluntad de los dioses .... su inevitable viaje enfrenta la realidad de Bernarda, como la de Creonte, ambos buscan mantener el poder, de las leyes ... En las dos obras hay dos viajes del héroe enfrentados en una misma obra.  

Adela y Bernada son un binomio Antagónico protagónico que cuentan dos historias para dejarnos reflexionando sobre la falta de libertad, progreso y que podamos sentir la opresión de movimientos como el fascismo, el nazismo, la guerra civil española... movimientos que enfrentaron a pueblo contra pueblo e implantaron oscuridad a través de dictaduras. Eso era lo que el poeta sentía se cernía para la España del 36. Hoy Venezuela enfrentan esa lucha para evitar hundirnos en un mar de luto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...