Ir al contenido principal

Lineamientos básicos para la preparación actoral. Parte I

Definimos como preparación actoral, los conocimientos esenciales para que un actor pueda utilizar sus recursos, y desarrollarlos en función de ejecutar personajes. Hay muchos caminos, enfoques sobre esta preparación, algunos le dan mas importancia a unos puntos que a otros. La base de todas las técnicas de entrenamiento se basan en desarrollar:

1. La imaginación

2. Uso de los sentidos.

3. Manejo de las emociones.

4. La improvisación.

5. Manejo de los recursos y del espacio escénico.

6.Interpretación del texto.

7. La inspiración o dejar fluir el inconsciente.



1. La imaginación



Para muchos maestros la imaginación es todo. En nuestra vida cotidiana,  interactuamos con el medio, las personas,los objetos, los espacios, lo hacemos desde la conciencia de que es nuestra vida,la realidad. Hacemos uso de nuestra experiencia, actuamos desde lo que somos, nuestro pensamiento sin esfuerzo nos dicta acciones, comportamiento, nuestros sentidos toman contacto y nos ayudan a decidir que hacer, y muchas veces las emociones afectan nuestro pensamiento y con ellos las acciones. Todo esto ocurre casi sin darnos cuenta y sin que tengamos que hacer nada. En la escena, esto no ocurre así. Todo viene escrito en un guión,libreto,texto. Nuestro sentidos no van a ser estimulados por el medio correcto, pues este puede ser un espacio vacío, como una sala de ensayo, un teatro, un set. Debemos crear entonces nuestro espacio para actuar, para crear y vivir el personaje. La imaginación es una vía.



El poder de la imaginación comienza a trabajar desde el momento de lectura, de primer contacto. Vamos creando poderosas imágenes sensoriales, emocionales, que nos ayudan a crear ese espacio donde viviremos el personaje, el mundo que rodea al personaje. Muy importante serán entonces estas primeras impresiones. De allí que nunca lea el texto, en lugares que pueden afectar su visión de la obra.



La imaginación crea, genera, inspira, estimula, de allí que muchos ejercicios  van enfocados hacia allí.



2. Uso de los Sentidos.



Tomamos conciencia del mundo que nos rodea a través de los sentidos. Los cinco sentidos: vista,oído,olfato, gusto y tacto.

En cada momento de nuestra vida tenemos sensaciones que enmarcan nuestras experiencias, y son estos recuerdos sensoriales que nos ayudaran a conseguir recursos que nos permitan vivir los personajes. Para ello debemos pasar por un proceso para reconocer, tomar conciencia de nuestros sentidos y de como afectan nuestra vida. Definir que sentidos tienen mayor influencia sobre nosotros. Algunos seremos mas visuales , por ello  nuestra imaginación se verá potenciada con el uso de recursos visuales, o para algunos la música los ayudara a evocar emociones,y así como la combinación de estos. También es importante entrenar los sentidos, redescubrirlos, y desarrollar el uso de la memoria sensorial. La memoria sensorial funciona cuando por ejemplo sentimos el acido del limón, solo con nombrarlo o con ver la imagen de un limón siendo exprimido, o cuando nos quedamos en la cama relajados luego de un día de playa, sentimos en nuestra piel el vaivén de las olas.


Los recursos sensoriales serán de gran importancia para evocar emociones, estados de animo, comportamientos.



3. Manejo de las emociones.



Entramos en un punto muy discutido desde los inicios del teatro. La emoción para algunos genera enajenación, y por ello impediría la comprensión del sentido de una escena, para otros sin emoción no hay comprensión. Bueno alejese de esas discusiones. Un actor debe comenzar por experimentar para conocerse, y reconocer sus recursos, sus experiencias emocionales son fuente de creación de verdad escénica. 

Las emociones se transmiten, se contagian. Por ellos debemos crear esas emociones, vivirlas más que el solo sentirlas. El ¿cómo? Es lo que mas controversia ha generado, pues algunas técnicas pueden no ser éticas para muchos, por ejemplo "el ejercicio de la memoria emocional" de Lee Strasberg. Este ejercicio permite el uso de una vivencia emocional para ser usada en la ejecución actoral. Ahora lo que genera controversia es que no voy a utilizarlo como referente: se lo que significa perder un hijo puedo con la empatía alcanzar el estado emocional que requiere el personaje. No, este ejercicio es directo, usa el hecho vivido para a través de la memoria sensorial acceder a revivirlo. Es obvio que para muchos esto no es correcto. Un actor es un creador, debe decidir cual es su limite. El uso directo de la memoria emocional es un recurso que Strasberg mismo advertía  debe usarse con cuidado, como la ultima opción, la opción de emergencia. No es una fuente inagotable, pera los que les funciona saben que no es la mejor opción a largo plazo, pues termina perdiendo su poder evocador.

También es importante que aprenda a diferenciar entre vivir la parte y enajenarse. ocurre mucho que se pueda estar sintiendo de forma introspectiva, y no se este transmitiendo. Las emociones generan pudor en algunas personas, que se acostumbra a ocultar lo que siente,crean una barrera defensiva. Un actor en escena debe exponer su vulnerabilidad, trabajar la vergüenza. Aprender a manejar las emociones de manera que lleguen al espectador.













Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...