Ir al contenido principal

Introducción

"La escritura y dirección de películas no se puede enseñar, solo aprender,
y cada hombre o mujer tiene que aprenderlo a través de su
Sistema propio de autoeducación."
- ALEXANDER MACKENDRICK
Es exactamente igual para el actor.

Ya hace más de un siglo que Stanislavsky escribe su famoso libro “Un actor se prepara”, junto con sus otros libros se transformaron en objetos de culto en el siglo XX. En su tiempo no había un desarrollo pedagógico sobre el entrenamiento de un actor. La actuación era un oficio que se transmitía de generación en generación, y muchas veces lo que se transmitía era la destreza para ejecutar un personaje arquetípico.

Los cambios hacia la modernidad, la revolución industrial, influenció las artes y trajo consigo el desarrollo de la pedagogía para la enseñanza de las técnicas que permitieran la masificación de las artes. La interpretación dramática fue una de las artes que permanecía sin un desarrollo metodológico que permitiera “formar actores”, lo que motivó a Stanislavski a buscar específicamente necesitaba un actor para desarrollar su instrumento y destreza en la realización de su papel. A partir de allí comenzaron a aparecer diversas propuestas y corrientes durante el siglo XX. Un actor es cuerpo, mente y espíritu, de allí que a partir de estas tres vertientes se desarrollaron técnicas, algunas más exitosas que otras, creando grandes polémicas hasta el día de hoy.
El aprendizaje de la interpretación además puede también ser enfocada en función del medio donde sea requerido el actor: Teatro, Cine, Televisión, Radio, Doblaje, Performance. Algunos abogan por un actor integral, pero puede ser una labor titánica la formación de un actor. Es allí donde las escuelas formales, académicas tienen su norte. Extensas discusiones se consiguen en los foros sobre si una escuela funciona, o si es mejor un taller. De allí parte este blog, reflexiones para un diletante, aquel que quiere convertirse en actor y no sabe hacia dónde enfocarse.


Un actor se autoprepara


¿Por qué?
La amplitud de conocimientos que se definen como básicos para un actor, nos llevaría años de estudio y en muchos casos ser una pérdida de tiempo. No hay un actor base único, todos somos diversos, nuestras capacidades y necesidades no son las mismas. Por ejemplo: Un taller de clown, muchos dirán, un actor debe saber de esta técnica. En la escuela formal, clases de pantomima, mimodrama, formarían parte del pensum de estudios. En muchos casos se les da tanta importancia que terminan creando actores mimos.


¿Qué pasa si no puedo acceder a una escuela de teatro formal? ¿No está preparado el actor para realizar su trabajo porque no vio clases de pantomima? 

La realidad de la mayoría de los actores es que no pueden acceder a estas escuelas. por lo que deben decidir que aprender por sí mismo. Un actor no se forma en un aula oyendo clases. Stanislavsky y muchos otros enfatizaban que la actuación no se enseña, no se aprende. Se desarrolla el talento para realizar una ejecución actoral. este talento requiere además que se entrene el instrumento. Un actor es un instrumento y al mismo tiempo es el ejecutante. Cada parte del instrumento, cuerpo, mente y espíritu requieren ser entrenadas. ¿En qué? ¿Quién lo hace? El mismo actor debe entrenarse y debe decidir durante su vida que entrenamiento seguir. ¿En base a qué? A la carrera que quiera seguir.


Aclaratoria:


El sentido del título del blog, es que muchos actores entiendan que deben tomar las riendas de su preparación o entrenamiento como actores, por ello en un juego con el nombre del libro de Stanislavski traducido del ingles: "Un Actor se prepara" lo he llamado "Un Actor se autoprepara". Colocándole el prefijo auto, es posible que algunos significados del verbo prepara no puedan llevar el prefijo auto. El nombre del libro original en ruso es "El Trabajo del Actor sobre si mismo", pero hoy en día muchos actores esperan ser entrenados, dirigidos, ignorando que es un trabajo que deben hacer ellos mismo, si quieren ceder esa responsabilidad a un maestro, escuela, debe entender que si no coinciden las visiones sobre el actor en que se quieren convertir y el actor que va a ser preparado en esa escuela, el resultado será de frustración, y puede limitar su acceso a fuentes de trabajo y oportunidades.
El libro de Stanislavski nace en una época que los actores se hacían en el escenario no había un comprensión pedagógica establecida de que debería realizar un actor para realizar una ejecución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...