Ir al contenido principal

Actuar con el texto en las nubes

Uno de los mayores errores que comenten los actores que comienzan es el texto en las nubes. Un texto no integrado al cuerpo físico, ni emocional ni sicologicamente.  Muy similar a cuando dan una exposición, si vemos al actor a los ojos vemos la separación, luce asustado en muchos casos, y si hace contacto contigo como publico tiende a mirarte y luego asustado voltear la mirada. Si lo hace en un set de tv o cine, es motivo suficiente para repetir la escena. Desconcentración, es una respuesta, pero lo siguiente a responder es en que debe concentrarse. 

Un actor marioneta seria un termino acertado, la voz viene de otro lado con inflexiones, pautas emocionales establecidas como una radio novela. Siempre se ve el esfuerzo de tratar de seguir la coreografía y que no se note la desincronización. 

Ya lo decía,Stanislavsky, cuanto sabemos en la zona de la actuación es limitado, pues la vida no es una serie de patrones categorizable, y si lo es el numero de patrones es inaccesible a una mente humana y realización de un actor.  Por ello siempre será mas creativo hacer uso de las herramientas con que cuenta un actor echando mano de su zona de las vivivencias, sean emocionales, físicas e intelectuales.  El actor debe hacer suyo el texto, comprenderlo, muchas veces el texto esta tan bien escrito que solo decirla ya pareciera suficiente, para un efecto de risa inmediata funciona, pero si queremos llegar e impactar con el sentido completo del texto es necesesario, internalizar el texto, reinterpretar, a fin de que ese texto fluya orgánicamente. Muchas veces los directores obvian este proceso en función de alcanzar el ritmo.  

Elementos que ayudan a bajar el texto de las nubes:
Memorización: realice lectura sucesivas del texto, evite aprendérselo repitiéndolo en voz alta, o pensándolo de forma descontextualizada. Por partes.  Solo léalo, comprendalo, defina.


  • Trabajar el contacto.


  • Evitar el caletre y favorecer por el contrario la memorización orgánica estableciendo que ocurre en cada momento del texto. Realizar lectura fría, improvisaciones.


  • Definir momentos y cuando cambia el momento.


  • Motivar el texto. Estableciendo luego de definir los aspectos circunstanciales que genera ese texto, porque lo dice, ¿cual es su objetivo? Que quiere del otro. ¿Qué quiere decir? ¿Por qué dice ese texto y no otro? 


  • Realizando una re-escritura del texto en sus propias palabras. No utilice este texto mas que para si, no cambie el texto ni en teatro, cine o televisión. Puede realizar improvisaciones sobre el texto usando sus propias palabras. 

Recuerde siempre la imagen de una mascota frente a una pelota de goma, establecer preguntas, investigar genera elementos de creación. 

Finalmente un texto debe ser un elemento motivador, generador de recursos creativos, organicos, es la partitura sobre el cual el actor realiza la ejecución, un texto debe ser lanzado desde el centro del actor, desde su emoción, intelecto, imaginación, como quien lanza una estocada, directo al otro, no puede quedarse dentro del actor generando ensimismamiento, ni como un ente separado quedarse metafóricamente  como un satélite por encima de la cabeza. El texto debe ser lanzado creando el contacto con el otro, sea  este otro actor, publico (cuando este forma parte de la escena), animal o cosa.

Luego se pasa al nivel mas complejo de texto a traves de la definición de acciones psicofisicas,subtextos,entrelíneas, etc..






Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...