Ir al contenido principal

Ejercicios Sensoriales se prescriben de por vida


Un cantante todos los días debe ejercitar su instrumento, para ello practica ejercicios de solfeo. ¿Un actor que debe hacer? Bueno pregunta que tendría diversas respuestas, depende del compromiso con su arte, de si efectivamente esta desarrollando una carrera en los medios, y cuanto tiempo puede disponer. Mantener activa la sensibilidad es una obligación para el actor, por ello ademas de la cantaleta de su contacto perenne con el arte, con la naturaleza, con la vida, se une el fortalecer la concentración, tener los sentidos entrenados para responder a los estímulos escénicos para crear la FE EN LA VERDAD ESCÉNICA. Diariamente debe estar atento a como se ve afectados por su experiencia sensorial diaria, y recogerla en una bitácora o diario del actor. Una canción, una imagen, un recuerdo, una experiencia. Llenar ese álbum de recuerdos sensoriales.

Un actor, por ejemplo de televisión que tienen un día a día de escenas, tiene ante si una oportunidad de experimentar. Una vez Elba Escobar, una gran actriz de Venezuela, mi país, comentaba que la televisión era para ella un centro de entrenamiento, porque obtenía recursos, ejercitaba su instrumento, para su trabajo en el cine y el teatro. Muchos ejemplos tenemos en el cine de actores que en su investigación de personajes realizan trabajo sensorial  para profundizar en su personaje y alcanzar la mayor autenticidad, FE EN LA VERDAD ESCÉNICA. La diferencia entre un actor que se prepara y otro que ya esta formado trabajando en su área es que este ultimo enfoca su entrenamiento diaria hacia su trabajo, de manera de dar respuestas ORGÁNICAS a requerimientos escénicos. 

Además de los ejercicios donde utilizamos como elemento primario un sentido  como son los del olfato, con trabajo sobre olores agradables o desagradables, Sonidos agradable o desagradables, tenemos otros ejercicios para desarrollar la integración escenica, como puede ser :

EL EJERCICIO DEL BAÑO

Tenemos dos como sería para los hombre el afeitarse o las mujeres el maquillarse, y el propiamente llamado ejercicio del baño.

  • EJERCICIO DE ACTIVIDAD COTIDIANA:  siguiendo los pasos ya colocados en el post anterior procedemos ala investigación experimentación con el ejercicio. Hombre:Nos afeitamos haciéndonos preguntas, como sentimos la espuma de afeitar, sobre la afeitadora, las temperaturas, el espacio, el espejo, los efectos sobre la piel. Nuestro rostro, evaluamos cada elemento, lo observamos. Jugamos con cada elemento, el agua. Mujer: comenzamos el ritual del maquillaje, lavándonos el rostro, limpiándolo, sentimos el agua, el algodón, los olores. La sensación del lápiz sobre el ojo, del pincel de la mopa, nos sumergimos en ese mar de olores característicos, la sensación del lápiz, su rostro en el espejo, vea como cambia.
    RECREE : ahora en un espacio diferente recre ese espacio, y comience el proceso de afeitado o maquillado, dese el tiempo de recrear objetos, pregúntese sobre los olores, véase en el espejo virtual, logra verse?, recre el espacio, su baño-
  • EJERCICIO DEL BAÑO: V a experimentar e investigar sobre todo el proceso que ocurre antes, durante y después de bañarse, tomándose su tiempo de experimentar con el jabón, el agua, la temperatura. la desnudez. ¿como se siente cada vez que se despoja de la ropa? conectase con el espacio.
    RECREE: nuevamente en un espacio diferente recree su baño y todo el proceso, ahora va a realizar todo el proceso recreando, dele espacio a los objetos, realice los movimientos con lógica, recree las paredes, y lso elementos circunstantes. desvistase (sin quitarse la ropa, solo haciendo los movimientos y recreando la ropa que se quita), experimente la desnudes. Abra el grigo como siente el agua. Son miles las preguntas que puede hacerse. Si siente el impulso de cantar, bailar hágalo no se reprima, y si quiere experimentar cantando sin sentir el impulso, nada se lo impide, Anote su vivencia.
Uno de los objetivos de este ejercicio es comenzar a experimentar la recreación de espacios, elemento de gran ayuda para las escenas donde debemos crear espacios para actuar con FE EN LA VERDAD ESCÉNICA, ayudando a crear la soledad en público, ese momento donde actuamos dentro de una realidad escénica detrás de la cuarta pared-.


         


Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...