Ir al contenido principal

El método de las inflexiones, énfasis, tonos y mas desastres

Ninguna técnica es buena o mala per se, pues cada cabeza es un mundo, pero es obvió que a veces los resultados no son los esperados, y algunas formas cambian con el tiempo y con ello convierte una técnica en obsoleta. Este es el caso de las inflexiones, énfasis, tonos y demás desastres. El resultado de esta técnica ha devenido en un patrón actoral basado en que cada frase tiene tonos, y que los finales debe dársele énfasis, y muchas otras especificaciones.  Es claro que el método viene de la oratoria, del discurso. Igualmente hay que raspar la voz para indicar emoción, bajar el tono. Esto era lo que existía previo a Stanislavsky. ¿quien se preguntó porque algunas veces estos actores daban una función grandiosa, y otros días sonaban falsos, huecos? 

¿hay énfasis, tonos e inflexiones? Si. pero no hay una regla que pueda marcar estas pautas, y son innecesarias. Restan en vez de aportar, cuando vemos las películas dobladas, perdemos un gran porcentaje del trabajo del actor, y este es suplido por otro actor que teniendo marcado, tempos y ritmos,dados por la necesidad de sincronizar el parlamento traducido,con el movimiento de los labios. La grabación en sonido directo de las películas se implemento para dar más veracidad a las actuaciones, claro gracias a los avances tecnológicos. En el doblaje cada vez más se buscan trabajos más orgánicos que las grandes voces que podemos apreciar en las películas y series antiguas.

Si hay grandes actores de inflexiones, tonos y énfasis, pero siempre dejan tras de si un aire a falsedad. Lo vemos en las telenovelas mexicanas, pues el melodrama es muy afecto a estos efectismo de la voz. un ejemplo en Venezuela serían Lupita Ferrer, Raul Amundaray.  En Venezuela desde hace muchos años influenciados por Cabrujas se dio un giro a actuaciones mas naturalistas, y debe haber tenido influencia en ello Amalia Pérez Díaz, Enrique Porte, el Miss Venezuela y Stanislavski, siempre de oídas,de forma teórica y como un concepto. Las actrices comenzaron a salir de los reinados de belleza, y no habían sido deformadas en las escuelas de teatro, ya en caracas esas técnicas teatrales estaban fuera de moda. con ello se creo un estilo naturalista de telenovela, que fue muy exitoso internacionalmente. Igualmente como existe una patrón de voz de película venezolana. En algunos casos se raya en la "subactuación". Grandes actores del melodrama fueron reconocidas por los cambios hacia una actuación más orgánica como  Doris Wells, Marina Baura, Ana Castel,Pierna España Amanda Gutierrez, Gustavo Rodriguez, Loly Sanchez, Flor Nuñez, Elba Escobar,Orlando Urdaneta,Caridad Canelón, Miguel Angel Landa  y muchos otros...No es casualidad que no haya nombrado ninguna miss, ninguna ha mostrado realmente una dedicación a mejorar su técnica, siempre se ve la miss detrás del personaje, la disciplina para estos concursos es tan férrea que se hace habito, se encasillan en un look. 

Claro hablamos de la televisión y el cine, el sacrosanto teatro dirán algunos es otra cosa. Allí es el espacio de la inflexión. Sigan espantando al público, creyendo que no son populares porque hacen un "ARTE" cuyo merito es ser diferente a la televisión y el cine, bueno que dirán de youtube entonces...

Hace ya cien años alguien dijo: trabaje desde la vivencia, de lo que conoce consciente e inconscientemente, que es un material ilimitado,internalice, haga suyo lo que investigue que no conoce y caracterice, yí a través de la búsqueda del sentido representar personajes que conmuevan, que lleven a la reflexión, no que sean vistos como un ave raris, una pieza de museo, anquilosada, polvosa. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...