Ir al contenido principal

La vida en el arte....Debe quedar claro que el Arte no es un fin, es una consecuencia.

Arte es una palabra que a veces luce como un premio, a veces es como una prenda, a veces es cualquier cosa. Si buscamos en el diccionario pos nos queda una visión escueta,pero algo queda claro no todo lo que brilla es oro, y no todo puede realmente llamarse arte. Consideración que también vale para el teatro, en esencia teatro es un espacio donde se representa una obra, pero dicha obra puede ser cualquier cosa menos aquello que llamamos Arte. Y es así que mucha gente piensa: ah es que el teatro es otra cosa, es arte, y ya con eso esta calificada cualquier cosa como Arte. Y entonces, hay un estatus. y eso, así no mas, porque si, y porque esta convenido. No es así, inicialmente hay un oficio, y en el devenir de la trascendencia se convierte en arte. Solo la distancia convierte el oficio en Arte. Debe quedar claro que el Arte no es un fin, es una consecuencia. Primero el oficio.

La vida es un espacio de tiempo, por lo cual nada es realmente una historia irrepetible sino que tiende a hacerse una repetición infinita, y es así que las preguntas del hombre siempre vuelven a ser respondidas, con nuevo enmarcado, así Stanislavsky en el siglo pasado, habló sobre la frivolidad en la forma de encarar el oficio, del actor, del director, pues muchos se ven a si mismo en el arte sin explorar, hacer brotar el arte en que hay en si mismos. Somos actores,  y van por la calle creyéndose diferentes, por ello lo diferente debe disfrazarse. Y loas y loas al teatro, o al cine, y extasiados declaran, el cine es lo máximo, porque te ves en pantalla gigante, la mayor expresión de la grandeza de la frivolidad. A veces nos preguntamos si así es cuando no son sino extras como serán de insoportables si llegan el terrorífico y embriagador éxito. Amar el arte es un religión, pero amarse a uno en el arte luce como estupidez. Pues con que termómetro mides si estas en el calor del arte, o en el achirrante chispazo de una rochela. 

Algunos piensan en función de la profesionalización, olvida que la mayoría de las artes son solo oficios, humildes talentos que pueden llegar a ser Arte. El estudiar y obtener un título no hace al artista, pero es claro que el oficio requiere un maestro, pero la vida te gradúa. Un actor, un pintor no es ni de lejos comparable a un medico, que si vemos una serie llamada el "Doctor House" - serie televisiva que convierte el arte de diagnosticar en un entretenimiento.-vemos claramente el significado literal de diagnostico, arte de definir una enfermedad en una persona basado en los síntomas y signos. Y a ese arte se accede por medio del estudio, de un conocimiento teórico. El oficio se perfecciona con el estudio, pero requiere no de un conocimiento teórico, sino del ejercicio de la habilidad innata en quien decide ser oficiante. Por eso hablamos del actor como un ejecutante. Nadie hace casting para escoger un médico, evalúa los conocimientos,universidades y años.Un actor, no necesariamente funciona para todos los personaje ¿y el director?  umm, sin desmerecer, requiere conocimientos teóricos, no así prácticos. por tanto es una profesión. 

Una actor debe ser el mas acucioso observador de la vida de los otros, humildemente, sin prejuicios, sin juzgar, evaluar,sin establecer comparaciones. Si ya de por si el apestar a ego, es insoportable más lo es cuando se es un actor. A ese hay que quitarle el carnet del sindicato. 

Pero voy a dejar que este hermoso material sobre el actor. Actores que hablan de su experiencia y algo mas. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...