Ir al contenido principal

Soy actor----¿Qué hago para ejecutar el guión?. Parte V

Rasgos espirituales

El espíritu es la esencia de lo humano aquello que va mas allá de lo material y que aporta al ser humano un sello característico que lo hace único. Es dificil  establecer cuales son los limites. No nos interesa hacer una gran disertación sobre las creencias. Pero para nuestro análisis en función de lograr profundizar y obtener información de los personajes,nos enfocaremos en los aspectos que iluminen el camino. irónicamente analizar los rasgos espirituales del personaje, involucra esclarecer que posición tiene frente a lo misterioso de la vida. Las creencias religiosas y su posición frente a esto. Su nivel intelectual. Si cree o no en Dios, y si esto es importante para la obra y los hechos que se presentan. 

Podemos definir rasgos o características que pueden marcar la conducta del personaje, como puede ser la búsqueda del bien o la búsqueda del mal. el misticismo, creencias en el mas allá. Sus creencias en lo paranormal, la brujería, en los santos, vírgenes, apariciones y un gran etc...Muchos de estas inquietudes quizás ni aparezcan dentro del contexto de la obra, solo deben ser determinantes si son importantes para la obra, su comprensión o para la creación de un personaje. vamos a los ejemplos. 

Por ejemplo un personaje practicante de Yoga, o crea en filosofías orientales, tendrá muy posiblemente características armoniosas, relajadas, habrá coherencia mente cuerpo. Diferente con un testigo de Jehova, o un católico practicante, que quizás viva atormentado por la culpa. Las creencias, forman pensamientos y estos acciones y comportamientos. 

La disposición del personaje hacia la vida. optimismo, energía, fuerza, niveles de entusiasmo. Actitudes positivistas o negativas. ¿como se ve a si mismo? ¿cómo siente que lo perciben? ¿que sueña, que aspira, que le ilusiona, que lo motiva?

La energía de personaje es clave y proporciona elementos a trabajar pues seguramente habrá divergencias con nuestra propia energía.

Yodo esto formara una esencia de personaje, que lo llevara a ese conocimiento que le permitirá buscar las herramientas para posesionarse de aquello que inspira, motiva, alimenta al personaje.  

¿Creando una interpretación artística del personaje?  a fin de tener como un elemento recordatorio, ademas de sintético del personaje. puede realizar un escrito con palabras o un collage de imágenes, recortes, olores, poemas, palabras. Colores. Puede usar el cuerpo también para expresar aquello que le genera como imagen el personaje. La música también es un elemento que puede ayudar. 

No se engolosine en la búsqueda de muchos elementos, identifique los más característicos, aquellos que lo prefiguran con muy un ser humano diferente de otro. 

Un personaje se compone de capas, insuflarle vida espiritual profundiza mas su presencia, y aporta más VERDAD ESCÉNICA .




Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...