Ir al contenido principal

Trabajo Práctico: Escena. Parte II

Partitura Actoral Inicio
Momento 1

Orlando.

Este es el momento de romper el hielo.  Orlando esta pensando que lo van a botar, nervioso. Culpable. Entonces un enfoque será buscar esa experiencia. Que nos hace sentir culpable, y llevarlo a escena como que ese es el tema que vamos a discutir. Incomodidad.

Sustitución de persona.

Uno de los recursos mas útiles. En este caso es una fígura de poder, con el poder de intimidarnos. También podemos sustituirlo por un animal en algunos momentos. 

Lugar desagradable o intimidarte.

Definir un espacio que nos ayude a generar esta sensación de estar en un lugar nuevo, donde en vamos a sufrir, ser torturado. Por ejemplo: consultorio de un dentista. 

Psicóloga


La psicóloga esta evaluando un esquema de ataque, para conseguir los objetivos debe buscar romper el hielo, y ganarse la confianza de Orlando. Evade irse por las ramas y directamente lo encara. En función de la respuesta definirá su plan de acción.


Objetivo Psicóloga: Saber que reacción tiene Orlado a lo que hizo. Cómo se encuentra emocionalmente?

Acciones : Encararlo directamente con los hechos.

Objetivo Orlando: Salirse por la tangente.

Acciones: Inicialmente busca recuperarse de la sorpresa. Ocultar como se siente. Torearla, evadirse.  Ajuste: el esta avergonzado, y tiene miedo.

Momento 2

Psicóloga

Objetivo: demostrar que  es un hombre violento.

Acciones: en la mayor parte de las líneas es indagar, y estimularlo sin intervenir muy en el rol profesional.


Orlando:

Objetivo: Hacerle entender a la psicóloga que el es un hombre pacifico. Sinceramente, el lo cree así.


P:¿Por qué lo hizo? acción: estimularlo ajuste: sin ser agresiva, buscando un ambiente de confianza.

O: Mire, señorita, yo siempre he sido pacífico. ¿Sabe? Nunca he atacado a nadie. Acción: defenderse, justificarse.


P: ¿Ha tenido peleas o discusiones con sus compañeros? acción: indagar sobre si es o no violento. ajuste: cautelosa.

O: No. acción: convencerla, ser muy enfático en que nunca ha atacado a nadie.

P:¿Nunca ha peleado? acción: mostrar su incredulidad. hacerle ver que esta mintiendo. ajuste: amistosa, cómplice. 

O: Nunca.  acción: la misma anterior.

O: Ah, bueno, en cierta ocasión, pero eso fue hace ya muchos años. acción: reconocer, restandole importancia al hecho.

O: Me pasé de traguitos en una fiesta. ¿Sabe? acción: confesar ,culpando a los tragos,restar importancia- Ajuste: avergonzado.

O: Era joven y cortejé a una muchacha... digamos, un poco a la cañonaacción: soltar el hecho, o pasar el trago amargo

P:¿Bruscamente? acción: precisar , obtener más definición del hecho que comenta Orlando.

O: Eso. Le falté el respeto. acción: reconocer ajuste avergonzado.

P: ¿Cómo? acción: continua en la misma acción

O: No recuerdo. Tenía muchos tragos en la cabeza. acción:justificar

O:Puede ser que me le haya recostado demasiado. acción: recocer su error,

O:Estaba el padre y me dio unos golpes. Yo no tenía miedo. Lo recuerdo. Intenté disculparme pero no me escucharon. El hombre era viejo y no pegaba muy duro. Pude haberlo tum­bado de un solo manotazo y no lo hice. acción: esclarecer el hecho y hacerle entender que él actuó sin violencia


P:¿Por qué? acción:  continua en la misma acción


O:Había faltado y me quedé con mis golpes. Desde ese día controlo la bebida para no irrespetar a nadie. No he tenido más peleas.No me gusta pelear.  Pienso las cosas. acción : convencerla, venderse como pacifico.

Momento 3

Psicóloga
Objetivo: Cambia de estrategia para buscar síntomas de violencia domestica.

Obrero
Objetivo: Entender que quiere ella. Ajuste: malinterpreta las intenciones creyendo que ella se burla de él. 

P:¿Dónde vive? accion: Indagar. Ajuste: profesional .

O:En un rancho como cualquiera. Usted sabe. acción: restar importancia

P: No. No sé. acción: convencer ajuste: sincera.


O:Cierto. Usted no vive en un rancho. ¿Quiere visitarnos? Claro, tendrá que subir muchas escalinatas. acción: burlarse, hacerla ver que ella no puede ir allí. ajuste: ligeramente irónico, resentido.
P:Me gustaría que describiera el lugar. .acción: conciliar ajuste: amistosa, amable, ignora las inoniar de Orlando.

O:¿Describiera? acción: defenderse. ajuste:desconcertado.

P:Sí. Que lo explicara. Me lo dibujara con sus palabras. acción: explicar, aclarar. Ajuste: profesional.

O:Pues... un rancho seño­rita. ¿Es que usted no sabe lo que es un rancho? acción: animadversar ajuste: siente que ella se burla de el.

P:¿Está nervioso? acción: evitar la confrontación

O:¿Nervioso? acción: animadversar

P:Sí. Usted está nervioso. acción: tratar de bajarle la molestia a Orlando.


hasta aquí el ejemplo. Esta partitura de objetivos y acciones, no es estática debe pasar a ser trabajada en la práctica. Igualmente el director podrá cambiar cosas según sea la intención de su puesta. Luego de la práctica se va configurando el aparte para las actividades. 











Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...