Ir al contenido principal

Las relaciones... y lo que el otro demanda. Trabajo sobre el papel.

Vamos a dedicar un aparte a este elemento del trabajo actoral que consideramos de suma importancia para dar vida a una obra. Cuando hablamos de relaciones podemos referirnos a la relación que tiene el personaje con otro u otros personajes en la obra o en una escena.

Nosotros de alguna forma representamos una obra, ejecutamos un personaje, algunos dirán actuamos para el publico, es correcto, pero el publico vera el resultado de nuestro trabajo escénico, por tanto nosotros accionamos para el otro u otros personajes en escena donde ocurre la realidad escénica. El publico en muchas obras, momentos pasa a convertirse en un personaje, como en algunos casos podría serlo también la cámara. Nosotros enviamos al otro acciones, emociones, sensaciones, buscamos algo de el , y en una acción recíproca debemos obtener los mismo del otro. Para que la magia se de debe ocurrir esta comunicación. Por ejemplo: si soy sirviente, y debo servir a mi amo, debo crear una relación de respeto, dar poder al otro,con mi actitud de obediencia, respeto y sumisión. Y eso dará realce al otro personaje quien ejercerá su poder, y se dirigirá hacia mi con el tono, y la actitud adecuada. Y esto debe trabajarse. porque no siempre debemos dar por sentado que sabremos ejercer poder, o vivir la sumisión. Podemos entrar en conflicto,puede no gustarnos estar en esa situación. Debemos entonces confrontarnos, y establecer las herramientas que nos permita utilizar nuestra experiencia para definir cuando hemos vivido esa situación. Y en escena recrear esta relación.

Tenemos múltiples tipos de relaciones, de amantes, de enamorados, de padre-hijo(a), de madre-hijos(a), nietos, con maestro, jefes, dueños, políticos, con desconocidos, dependientes de tiendas, empleadores, las opciones son muchas. Y en todas las obras estará presente la necesidad de trabajar sobre las relaciones. Se hará un estudio de la obra, y sus requerimientos, y luego estableces los diferentes formas de encarar la relación.
Ya en secciones anterior hablamos sobre las relaciones de poder, las relaciones derivadas por condición social,política o religiosa. También podemos tener relaciones que se derivan de la practica profesional, por ejemplo psicólogo-paciente, medico-paciente, abogado-cliente.

Un ejercicio que denominaremos de relaciones consiste en colocar a los dos ejecutantes uno frente al otro. pedirle que defina a una persona que van a utilizar para sustituir en el otro. se toman su tiempo en pensar en esa persona luego con los ojos cerrados van colocando con su manos recreando al otro en la cara, recorriendo cada parte, luego abren los ojos y van a realizar la misma actividad pero ahora buscando similitudes e igualmente recreando en el otro a aquella persona que elegimos. La elección en de la persona para efectos prácticos por ser un entrenamiento buscaremos aquella persona por la que tengamos sentimientos muy fuertes sea de amor, odio. Avanzado el ejercicio, podemos decir alguna palabra que nos provoque, o  una palabra que exprerese un sentimiento, por ejemplo decir: te odio, te amo, eres despreciable.

Al relacionarnos con los otros tenemos sentimiento, prejuicios, opiniones, o primeras impresiones. Y esto creará una relación.  Igualmente por la edad de la persona también tendemos a generar comportamientos típicos de respeto, o comportamientos infantiles como cuando vemos a un bebe. Usted siempre buscará alcanzar la FE EN LA VERDAD ESCÉNICA. Si usted no da no recibirá lo que necesita para crear vida en la escena. Si le toca ser una reina autocracia, orgullosa, si no se siente así con respeto al otro en escena, difícil que se encuentre realmente frente a un vasallo y viceversa.

¿El personaje esta solo, hay que establecer relaciones?

Si, pues aun en soledad establecemos relaciones, por ejemplo si nos vestimos para un evento importante como una boda, la novia sola en su habitación pensará en su novio, se imaginará cuando la vea el novio, la madre, el padre, los invitados. Algunos lo habrán vivido si han realizado el ejercicio SOLEDAD EN PÚBLICO. Uno de los ejercicios mas interesante y que es clave para muchismas escenas es HABLAR POR TELÉFONO. Utah Hagen en su libro UN RETO PARA EL ACTOR. Alba editoral, 2002. Hace una extensa descripción de lo que ocurre cuando hablamos por teléfono, como cambian nuestro comportamiento. Por ello crea un ejercicio donde vamos, en un mismo momento, a ir cambiando de interlocutores al teléfono, nuestros padres, el jefe, y nuestro mejor amiga, por ejemplo. También recomienda el uso de la observación para otro tipo de relación como sería el espacio y que hacemos o miramos cuando hablamos por teléfono. Pero ya dedicaremos otro post para hablar respecto a eso.

Recuerde que la observación es clave para el ejecutante actoral. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...