Ir al contenido principal

La caracterización vs la caricaturización

Un actor al enfrentarse con un personaje puede encontrar puntos coincidentes que lo ayudaran a realizar su trabajo, estos puntos coincidentes lo ayudan a entender y profundizar en el personaje; pero hay también diferencias que lo distancian del personaje. Cada actor evalúa como acometer estas diferencias, que pueden ser psicológicas, edad, personalidad, profesión, enfoque, modus vivendi, históricas, sociales, etc... 

Cada personaje para bien o para mal, implica una caracterización, aunque la base sea nuestra vivencia, nuestra imaginación. Solo que sea el caso de un reality show, por lo general, nosotros no somos el personaje. Hay elementos en los cuales trabajar, sean físicos, o  psicológicos para alcanzar la mayor aproximación en el trabajo de la ejecución de un personaje. Ahora, nos enfrentamos a dos caminos que tienen validez según el tipo de ejecución actoral: la caracterización vs la caricaturización. Ilustraremos la caracterización con uno de los personajes mas enriquecedores y difíciles, la caracterización de personajes históricos que están ampliamente difundidos en el inconsciente colectivo. Su mayor dificultad es que seremos juzgados al contrastar nuestro trabajo con el verdadero personaje. Grandes actores han acometido personajes como Indira Ghandi (Ingrid Bergman), Margareth Thatcher ( Meryl Strept), Ghandi,  (Ben Kingley), entre muchos otros. La base de este trabajo parte de la imitación, en el caso que se disponga de material fílmico, fotográfico, y luego de un trabajo intensivo, humanizar esta imitación.  La investigación es clave para aportarle ese espíritu humano clave para obtener un trabajo orgánico, así buscamos puntos de identificación, aspectos del comportamiento que podamos interiorizar para luego junto con la imitación exteriorizarlos creando un personaje vivo. Nunca vamos a realizar un personaje que se confunda con el original, eso es un imposible, pero si buscamos alcanzar su esencia. Buscar descubrir la línea de pensamiento de nuestro personaje histórico. Es importante evitar caminos exteriores, como por ejemplo enfocarse solo en la profesión. Margaret Thatcher, no era solo una primer ministro, con un gran poder político mundial, detrás de ello había una mujer, esposa, una luchadora  que amaba, odiaba, etc.. cuando nos enfocamos en aspectos exteriores sin justificación interior estamos caricaturizando. Ahora cual es la diferencia con un personaje de ficción? Que no tendremos vídeos, fotos del personaje, pero podemos acceder a la misma información buscando en personas de nuestro entorno, conocidos, personajes que conocemos en nuestro diario deambular, a los que hemos conocido, familiares. Los autores se inspiran en personas conocidas, así que no es nada extraño que los actores realicen el mismo proceso. El proceso parte de la imitación y de aquello que nos inspira por ejemplo una foto de Charles Manson, 


Tanto como para hacer el personaje real o como uno inspirado en esta persona. O el caso de Indira Ghandi. 
A partir de esa mirada pueden salir algunos personajes interesantes.

La caricaturización, es un proceso relacionado a la creación de personajes basados en la exageración de ciertos aspectos en la búsqueda de ridiculizar, o representar personajes con esencia humana pero que no tiene relación con la realidad como podrían ser personajes de obras infantiles, sátiras, etc... donde puede haber superheroes, dioses, personajes basados en animales, etc.. Mayormente la caricaturización se basa en el clise, reacciones estereotipadas, gestos que se exageran.. hay actores que no les gusta este tipo de trabajo, es cuestión de gusto, es posible realizar personajes fantasiosos, imaginarios con otros criterios pero por lo general la expresión y exageración son parte inherente, pero nunca olvide que un actor debe imprimir emoción, organicidad así sea un personaje caricaturesco, ademas de elementos caricaturescos debe buscar trabajar desde lo sensorial y emocional para tener un personaje aunque irreal profundamente conmovedor. .  

Ahora cuando realizamos personajes basados en la realidad como si fuesen personajes caricaturesco, eso tiende a la falsedad, ocurre mucho en la forma en que se enfoca la actuación en el melodrama y en cierto tipo de teatro sobreactuado y poco creíble. No represente profesiones, clase social, villanos, santos, usted representan seres humanos multidimensionales. Una profesión como podría ser un juez, tiene unas ciertas características, pero al mismo tiempo no deja de ser una persona. si solo se enfoca en la profesión tendrá un estereotipo de la prepotencia de ejercer justicia, no tendrá al personaje que imparte justicia.

Un actor debe poder jugar en el amplio espectro de la caracterización y la caricaturización, aunque siempre podrá gustarle mas un campo que otro. El drama, la comedia, la sátira, la farsa, el grotesco, la fantasía, etc todos requerirán den juego entre caracterizar y caricaturizar...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...