Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2013

Las relaciones... y lo que el otro demanda. Trabajo sobre el papel.

Vamos a dedicar un aparte a este elemento del trabajo actoral que consideramos de suma importancia para dar vida a una obra. Cuando hablamos de relaciones podemos referirnos a la relación que tiene el personaje con otro u otros personajes en la obra o en una escena. Nosotros de alguna forma representamos una obra, ejecutamos un personaje, algunos dirán actuamos para el publico, es correcto, pero el publico vera el resultado de nuestro trabajo escénico, por tanto nosotros accionamos para el otro u otros personajes en escena donde ocurre la realidad escénica. El publico en muchas obras, momentos pasa a convertirse en un personaje, como en algunos casos podría serlo también la cámara. Nosotros enviamos al otro acciones, emociones, sensaciones, buscamos algo de el , y en una acción recíproca debemos obtener los mismo del otro. Para que la magia se de debe ocurrir esta comunicación. Por ejemplo: si soy sirviente, y debo servir a mi amo, debo crear una relación de respeto, dar poder al ...

¿Cuál es el sistema? ¿Cuál es el proceso de preparación? Parte II

Extracto del libro "La ejecución actoral" Ciro ramos (1995):inédito. ¿Cual es la preparación esencial para la ejecución actoral? Para responder está pregunta debemos determinar el principio rector. Este principio corresponde a un proceso que interrelaciona al cuerpo como una totalidad para la expresión artística. Términos relacionados a la sicología como inconsciente, consciente, conciencia, el yo, entre otros; el basamento teórico sobre estos puntos corresponde a las teorías de Carl Jung. Para explicar mejor el proceso, voy a utilizar un esquema planteado por Laing (1961) para ejemplificar "...como el ser humano experimenta diferentes cosas de diferentes maneras, en diferentes momentos e incluso en el mismo momento."3 El grado de cada una de estas acciones es variable. Al realizar una ejecución actoral se requiere que Peter ,que ahora es un ejecutante actoral,trabaje de la misma manera ; puesto que el personaje es un ser vivo y debe tener los mismo pr...

¿Cuál es el sistema? ¿Cuál es el proceso de preparación? Parte I

Extracto del libro "La ejecución actoral" Ciro ramos (1995):inédito. Es muy común considerar a Stanislavski como proponente de un método o referirse al “método Stanislavski” como una técnica para actuar. Creo que cuando acuñó el término “sistema” no aludía a un método, sino a un proceso psicológico para acceder a la creación. Stanislavski lo tradujo al actor desarrollando diversas técnicas para dominarlo. Esas técnicas se ponían a prueba, funcionando para algunos y no para otros: el principio podía ser válido, pero la técnica, incorrecta. Por ello, al hablar del “sistema Stanislavski” nos referimos a un proceso que ocurre en la ejecución actoral y, a la vez, a un método. Con el desarrollo de sus teorías en Norteamérica, donde adoptó el nombre de “método” —y más concretamente el Método del Actor’s Studio— se difundió el prejuicio de que era un recetario para actuar. Este avance, uno de los más importantes en su línea de pensamiento, ha sido muy cuestionado por su aspecto pr...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

Trabajo Práctico: Escena. Parte II

Partitura Actoral Inicio Momento 1 Orlando . Este es el momento de romper el hielo.  Orlando esta pensando que lo van a botar, nervioso. Culpable. Entonces un enfoque será buscar esa experiencia. Que nos hace sentir culpable, y llevarlo a escena como que ese es el tema que vamos a discutir. Incomodidad. Sustitución de persona. Uno de los recursos mas útiles. En este caso es una fígura de poder, con el poder de intimidarnos. También podemos sustituirlo por un animal en algunos momentos.  Lugar desagradable o intimidarte. Definir un espacio que nos ayude a generar esta sensación de estar en un lugar nuevo, donde en vamos a sufrir, ser torturado. Por ejemplo: consultorio de un dentista.  Psicóloga La psicóloga esta evaluando un esquema de ataque, para conseguir los objetivos debe buscar romper el hielo, y ganarse la confianza de Orlando. Evade irse por las ramas y directamente lo encara. En función de la respue...

Trabajo Práctico: Escena. Parte I

Vamos a trabajar una obra del dramaturgo venezolano Rodolfo Santana. La empresa no perdona un momento de locura. Puede bajarse el texto de el blog de Santana.   http://rodolfosantanasalas.wordpress.com/   Trabajaremos el inicio del texto: ******************************** Momento 1 Psicóloga :                       (De pronto, sin mirar a Orlando, sigue escri­biendo) ¿Por qué lo hizo? Orlando :                          ¿Ah?... Bueno... se refiere... ¿Se refiere a la cosa? Pues... Vaya, usted no camina por las ramas. Va directo al... ****************************************************   Momento 2 Psicóloga :                   ...

Soy actor----¿Qué hago para ejecutar el guión?. Parte V

Rasgos espirituales El espíritu es la esencia de lo humano aquello que va mas allá de lo material y que aporta al ser humano un sello característico que lo hace único. Es dificil  establecer cuales son los limites. No nos interesa hacer una gran disertación sobre las creencias. Pero para nuestro análisis en función de lograr profundizar y obtener información de los personajes,nos enfocaremos en los aspectos que iluminen el camino. irónicamente analizar los rasgos espirituales del personaje, involucra esclarecer que posición tiene frente a lo misterioso de la vida. Las creencias religiosas y su posición frente a esto. Su nivel intelectual. Si cree o no en Dios, y si esto es importante para la obra y los hechos que se presentan.  Podemos definir rasgos o características que pueden marcar la conducta del personaje, como puede ser la búsqueda del bien o la búsqueda del mal. el misticismo, creencias en el mas allá. Sus creencias en lo paranormal, la brujería, en los santos...