Ir al contenido principal

¿Actor? parte II



¿Cuál es el trabajo del actor?

La creación escénica de un ser vivo. Esta frase resume la labor que debe cumplir un actor. De allí se generan varias inquietudes sobre la forma, estilo y esencia de esta creación. Recordamos entonces a Mery Streep que utilizó una bolsa de hielo para recrear la sensación de la muerte. Debemos precisar que ser vivo se utiliza para englobar a un ser humano sin excluir que la creación puede llevar a linderos más allá de la persona, la mascara, pero siempre será la vida con su matices, entre ellos la ausencia de vida, lo que formará la paleta del actor, su ámbito de acción.

A lo largo de la historia del arte de la representación muchos han sido los autores, actores y directores que han buscado dar una respuesta a estas inquietudes sobre la creación escénica de un ser vivo. Esta búsqueda ha provocado la formación del binomio director - profesor.

Nos referimos al director pues en los actuales momentos es quien lleva las riendas de la creación en el arte teatral. Al enfrentarse al hecho teatral, el director  inevitablemente tiene que fijar una posición frente a éste. Con ello establecerá un objetivo a alcanzar con su trabajo, una tendencia. Por lo que congrega en torno a esta tendencia a un grupo de iniciados a los cuales constan­temente adiestra. Esta tendencia tendrá unos límites definidos que en muchos casos los involucrados no podrán definir claramente pues no han sido propuestos dogmáticamente, pero un alejamiento histórico permite determinar estos límites.


El  esquema propuesto resume el proceso ideológico que enfrenta el iniciado al acceder a su preparación a través de talleres de formación actoral independientes. El iniciado  se  enfrenta a un grupo que generalmente tiene un director - profesor con una tendencia definida y una posición frente a la creación escénica de un ser vivo, por lo cual los conocimientos que se le imparten están delimitados por los requerimientos de la tendencia. Las oportunidades de desarrollar su talento, posterior al cumplimiento de los requerimientos del taller, estarán limitadas por la tendencia del grupo. Si quiere ampliar sus horizontes tendrá que recorrer un largo camino de búsqueda con un sinnúmero de profesores, aprendiendo de cada uno parte del conocimiento que necesita. Y dependiendo de las posibilidades de poner en práctica lo aprendido, amen de otros factores relacionados a su nivel de preparación, inteligencia e instinto, será capaz de crear su propio método de trabajo . Pero lo más frecuente es un ejecutante que desconoce a ciencia cierta cual es su oficio, por lo cual depende en gran medida del director; lo que significa un actor con un desempeño variable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...