Ir al contenido principal

El Superactor


Hoy en día, la tendencia en la formación actoral se basa en crear un actor multidisciplinario:
·      Actor - Bailarín
·      Actor - Mimo
·      Actor - cantante
·      Actor - crítico literario, teatral
·      Actor -  Psicólogo
·      Actor - Siquiatra

Los planteamientos en el área son muy ambiciosos y cada día se le adiciona un nuevo campo, en el plano del saber, al cual, el actor, debe abocarse en su proceso preparatorio. Dado que, el nivel formativo es muy alto y exigente, puede decirse que se quiere formar un superactor.
 
En el siguiente esquema se muestran las diferentes disciplinas que son inherentes a la formación actoral.



El acceso a este conocimiento y praxis, tendiente a lograr formar a un superactor, no es fácil; es un camino tortuoso. Los obstáculos son de diversa índole, y, en parte, se relacionan  con las posibilidades del interesado como con las del país donde se forme.  Algunos de estos obstáculos se derivan de:


n Costo : Si se evalúa el costo del acceso  a estas disciplinas, fácilmente podemos llegar a valores muy superiores a un sueldo mínimo.

n Tiempo: Cada disciplina requerirá de un lapso de tiempo para que el aprendizaje práctico y teórico alcance un punto óptimo. Por lo tanto algunas disciplinas deberán esperar turno para ser aprendidas. Podemos determinar que nuestro superactor debería comenzar su formación desde muy niño; en  caso contrario, será muy viejo cuando logre estar listo para buscar trabajo.

n Supervivencia: Además de sufragar los costo de su formación debe mantener una calidad de vida adecuada a sus aspiraciones artísticas. No puede, bajo ningún concepto, excluirse del contacto con el arte de su tiempo y del pasado.

n Entorno familiar: El matrimonio, las relaciones sociales, la familia requerirán parte de su tiempo y concentración afectando su objetivo.

n Muchas de estas disciplinas requieren un trabajo directo y personal. Esto encarece los costos.

n Acceso a las disciplinas: Los profesores idóneos muy posiblemente no estén en el país.

n Y muchos otros.


Todo aquel que quiera convertirse en actor, se enfrentará a estas exigencias que limitan sus posibilidades de convertirse en un superactor.

¿Qué ocurre? Para responder esto analicemos brevemente lo siguiente:
¿Cómo accede el iniciado a estos conocimientos para convertirse en un superactor?

Hay tres formas de acceso:
·      Escuelas, instituciones de formación multidisciplinaria
·      Compañías o grupos de trabajo con talleres de formación continua
·      Tomar independientemente cursos de cada una de las disciplinas planteadas.

 Escuelas, instituciones de formación multidisciplinaria


La vía más expedita para acceder a todas estas disciplinas formativas para crear al superactor, vienen siendo las escuelas de teatro.Las escuelas e institutos tienen que lograr al superactor en un tiempo determinado, y a un bajo costo  por unidad preparada. Para ello debe agrupar un alto número de estudiantes por materia para disminuir el costo del profesor por unidad preparada. Muchas disciplinas requieren el trabajo cuerpo - cuerpo entre formado y formador, por lo que tener un excesivo número de estudiantes limita la calidad de la enseñanza. Observando el cuadro de disciplinas de formación podemos deducir que habrá una gran cantidad de materias a impartirse en un tiempo que por lo general varía entre 3 a 5 años. Con tal cantidad de materias para un lapso de tiempo corto es casi imposible que se adquiera un conocimiento sólido. La calidad profesoral, factor de gran importancia en las carreras artística, es variable.  Con tal cantidad de materias multidisciplinarias genera que la preparación actoral, que vienen siendo la preparación del ejecutante con su instrumento sufra por falta de tiempo e irónicamente se le reste importancia. A las escuelas e institutos no les es posible producir el superactor que quisieron formar. 

Compañías o grupos de trabajo con talleres de formación continua

En un post anterior nos referimos a la tendencia. Por lo general una compañía teatral y su consabido taller de formación permanente, tienen una posición sobre el tipo de teatro que realizan. Por ejemplo un grupo enfocado en el  teatro infantil, el mayor enfoque estará en técnicas que le aporten expresividad, creación de personajes arquetipados, desarrollo de energía, etc. Pero es seguro que también podrá encontrar grupo enfocado en la investigación, por lo cual serán enriquecedores en su formación. Por esta vía puede generarse el superactor, pero dependerá de la suerte.

Tomar independientemente cursos de cada una de las disciplinas planteadas.


Es la vía más frágil, pues muchos factores descritos arriba entran en juego: costo, tiempo, oportunidad. Este camino es el que más se acerca a la realidad de la mayoría de los actores. Y es la que genera en muchos la idea de falta de preparación, pues claramente si ademas comienza a trabajar, como hace para ser un actor antes de los 50 años. Muchos tendrán la suerte de acceder a maestros que los guíen, otros no. Este blog nace de la inquietud de guiar a quien desee ser actor en el camino de autoprepararse, esto significa definir que es lo que realmente necesita para convertirse en un actor, sin plantearse una meta tan ambiciosa como un superactor.


Nos hacemos, entonces, la siguiente pregunta: 

¿Requiere el mercado de trabajo al superactor?

Para responder se debe evaluar el mercado de trabajo para el actor.

Básicamente se tienen tres áreas de trabajo: La televisión, en primer lugar, seguida del teatro y el cine. El orden establecido corresponde a la realidad venezolana.

La televisión es un medio de entretenimiento que conecta, directamente, al consumidor con la oferta de productos; de allí que, se mida su efectividad en términos de la posible penetración del mensaje publicitario entre la masa de potenciales consumidores. Esta penetración se hace a través de vehículos de entretenimiento, información, etc. ; que actúan como elementos de atracción para formar un público cautivo: esencialmente, un consumidor potencial. Por tanto, la televisión tiene objetivos particulares, independientes del actor. Estos objetivos particulares causan un ritmo de realización muy dinámico, sin gran profundización temática; con exigencias artísticas basadas en el gusto de las masas, pues con ello, garantiza una gran porción de televidentes.

Dentro de la televisión, la telenovela es un vehículo de entretenimiento con una gran capacidad de penetración dentro de las masas de consumidores. Por lo cual, la telenovela se produce con el criterio de atraer a las masas; de allí que su temática tienda a corresponder con el gusto popular. Entonces, su temática es superficial, ligera, puesto que, se asume como un entretenimiento; es decir, un producto para liberar el estrés  para evadir los problemas cotidianos de las masas.

Por excelencia, en la televisión la telenovela es donde el actor va a realizar su trabajo. La telenovela requiere un actor que refleje el gusto del consumidor - ninguna escuela puede desarrollar esta característica en el actor - Claro esta que, también, requiere actores que puedan apoyar la trama, al protagonista; pero, en general, estos actores deben estar en consonancia con la idea predominante - en el momento - derivada del gusto del consumidor, tanto en su aspecto físico, como en su estilo de trabajo. Con esto no se niega la necesidad de una escuela, de un trabajo formativo. La televisión tiene exigencias importantes para el actor que son verdaderos retos: capacidad de respuesta a los cambios, gran poder de improvisación, memorización, respuestas emotivas inmediatas con poca profundización en el estudio del texto, etc.; pero, no requiere un actor tan preparado en todas las áreas del saber.

En cuanto al teatro, debemos decir que el teatro que requiere un superactor es, a su vez, un gran teatro. Un teatro comprometido con el arte. Un teatro que exprese la creación, la máxima capacidad del hombre en la comprensión de su realidad y de su existencia. Este teatro debe contar con actores formados para estos requerimientos artísticos.

Ahora bien, no hay plan formativo, ni escuela de actores, que enseñen la sensibilidad artística. La sensibilidad artística se genera a través del contacto con el arte: artistas y objetos artísticos. Entonces, se puede decir que, el actor requerido se formará con el ejercicio de su oficio dentro del teatro. El teatro mismo formará el actor que requiere.

El cine, al igual que el teatro, responde más a fines artísticos; pero, es menos exigente para el actor, pues, la imagen es el elemento más sobresaliente. Lo cual no índica un trabajo formativo de menor calidad, lejos de eso, el cine plantea al actor desafíos, a tomar en cuenta, relacionados con el hecho de proyectarse la imagen en una gran pantalla. Lo cual implica un trabajo de investigación , profundización de texto - dado  su carácter conciso: resume en pocas palabras una idea, una intención - ; una gestualidad más comedida pero de gran contenido, un personaje desarrollado, para permitir el trabajo discontinuo visto desde el punto de vista del personaje, una locación es más importante en términos económicos, por ello quizás termine filmándose el final antes que lo que justifica dicho final..

En el cine la responsabilidad del actor es limitada. El cine tiene al director como el gran responsable. El director es quien establece la secuencia de imágenes que montadas unas al lado de la otra generan una propuesta particular sobre un argumento.

La televisión, el teatro y el cine tienen para el actor exigencias particulares, relacionadas con sus limitaciones. Requieren un actor que se adapte a estas limitaciones y realice un trabajo eficiente. Por lo cual, debemos decir que el mercado de trabajo no requiere un superactor.

Olvídese de ese concepto tan dañino llamado SUPERACTOR. 


La realidad es que producir este superactor es un ideal, no existe una fórmula mágica para lograrlo, pues aunque establezcamos las posibles condiciones para que él se genere, no hay garantías. Y plantearse crear  escuelas para que se forme producen tal grado de exigencias que alejan aún más cualquier posibilidad. Al final del camino lo formado no cumple con ninguna exigencia mínima requerida por los medios donde él va a desempeñar su actividad. Es más lógico, por tanto, plantear expectativas menos ambiciosas, estableciendo requerimientos adecuados a la realidad del mercado de trabajo, sin que esto signifique mediatizar la educación. ¿Las vías de acceso pueden cumplir estos requerimientos? Si, pero antes deben realizarse algunas modificaciones. Puesto que estos planes ambiciosos de formación muchas veces presentan una pequeña deficiencia basada en la siguiente pregunta. ¿Cuál es el conocimiento inherente a la formación actoral? En el establecimiento de estos planes formativos para cumplir con el ambicioso objetivo de crear el superactor olvidan la formación actoral propiamente dicha.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...