Ir al contenido principal

Lineamientos básicos para la preparación actoral. Parte III

5. Manejo de los recursos y del espacio escénico.

El espacio escénico se define como el área donde ocurre la ejecución actoral, por ello puede ser un set de televisión o cine, una locación en exteriores, un teatro, un estadio,etc. Es por ello importante conocer que significa por ejemplo un escenario para un actor, que necesita para lograr trascender el escenario, como debe caminar, entrar, comportarse. Hay muchas reglas como por ejemplo la muy conocida no dar la espalda, el saber apoyar a otros actores, murmurar en escena. En televisión tenemos las cámaras, es necesario conocer como ubicarse,manejo de apuntadores. Una anécdota: una vez realice una escena en una oficina policial, varios de nosotros debíamos al final salir de la oficina, todos en vez de salir nos pegamos a la pared donde  la cámara ya no podía tomarnos, todos se reían preguntándose porque no usamos la puerta. Es claro que pensamos en función de espacio escénico teatral, y no en función del set que nos tocó. en televisión hay que saber como colocarse en función de las luces, como atravesar un set sin estorbar a los compañeros.  

Un actor debe saber crear su espacio de soledad, un circulo imaginario muy próximo donde esta en contacto con el espacio escénico convertido en realidad escénica donde ejecuta el personaje que vive y siente. Debe aprender a manejar la cuarta pared,donde mas allá esta  el publico, pero que también puede ser un juego de cámaras, productores,vestuarios,maquilladores.y sobre todo EL DIRECTOR. La imaginación será clave para convertir el espacio escénico, en una realidad para el actor desde su vivencia, y la concentración, relajación, centralización, ayudarán a crear una  soledad en público que permita fluir la creatividad, y la autenticidad de la ejecución.

6.Interpretación del texto.

De gran importancia es esta sección, no es fácil  dominar la interpretación de texto, sobre todo cuando ella debe estar enfocada en lograr identificar recursos que le permitan al actor vivenciar el personaje, pero ademas conocer lo mas posible sobre este y que debería hacer para resolver los inconvenientes.

Es importante obtener las primeras impresiones de nuestra lectura, estas imágenes sensoriales serán claves para aproximarnos al personaje sin prejuicios. Los americanos en los casting hacen lecturas frías, que no es mas que  tomar la linea, leerla y luego decirla al otro. Percibiendo como suenan esas palabras, que se siente al decirlas y oírlas

En esta sección se profundizara en el análisis de las circunstancias dadas, en el trabajo en las acciones sicofísicas, División y desglose de la obra o guión, para obtener objetivos, motivaciones, momentos,etc,,,, y sobre todo nos permite determinar sobre que elementos fisicos,siquicos,sensoriales y emocionales se necesita trabajar, si es necesario o no la caracterización.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...