Ir al contenido principal

Soy actor----¿Qué hago para ejecutar el guión?. Parte I

La dinámica actual, donde todo es rápido, influye en los actores de hoy en día, quieren todo ya.  El oficio de entrenar al actor no es un estándar pues no todos tendrán las mismas habilidades, y sobre todo los tiempos de entender el ¿por qu'e? y ¿para qué? no son los mismos. Los ensayos, la presentación de ejercicios,producen un conocimiento junto con  la prueba de capacidades bajo condiciones de estrés como son el publico una cámara, o el simple intercambio con otros personajes.. Los talleres permiten crear esos personajes que pueden ser útiles en el trabajo actoral.

Ahora ya formados como encaró el trabajo. Cada quien buscara su personaje por la experiencia que ha obtenido en su formación pero vamos a presentar un esquema que podría servir:

1. Leer la obra, varias veces, tomando nota de las imágenes que se generan con la lectura.
2. Identificar elementos que destacan a primera vista como defectos físicos, tic, contextura física, descripciones del autor sobre sus movimientos, comparaciones, metáforas. 
Rasgos psicológicos - biológicos que destacan como por ejemplo: neurosis,timidez, paranoia, morboso,psicópata, histeria,mitomania, rasgos de la personalidad, rasgos sexuales, de preferencia sexual, deseos, ambiciones, sueños, etc...
Rasgos sociales: nacionalidad,religión, preferencias políticas, ideología, creencias sociales,posición social,profesión, nivel cultural. Concepción con respeto a su posición social: por ejemplo si el personaje muestra rasgos arribistas.
Rasgos morales: ideas sobre el mal y el bien, lo decente o lo indecente, la corrupción, la sexualidad.
La mayoría de esto implica investigación, conocimiento y toma de decisiones para realizar aquello que nos es desconocido. Hacer el gran cuaderno de anotaciones que servirá de guía para cuando perdamos el rumbo.
2. Improvisar para conocer, para poner a prueba decisiones, aplicar investigaciones.Todo paso a paso como agregándole pétalos a una flor, cada uno ayudará a formar el personaje.
3.investigación práctica: por ejemplo ejercicios sensoriales, del animal, de caracterización física, incorporación de obstáculo, practica de modales, investigación para alcanzar un estado orgánico en tics, defectos físicos.
4. improvisación para aplicar lo investigado,
5. Analizar los aspectos circunstanciales.
6.improvisación con texto y lo avanzado en la investigación.
7. Análisis de texto. Trabajo de acciónes
8.Improvisación con elemento emocionales, que no hayan aparecido en las secciones anteriores de forma natural y que deben ser trabajados de forma consciente.
9. Creación de la partitura actoral. Desglose y bitácora de ejercicios, motores de inspiración, imágenes.
10. Practica, practica y más practica....observar y observar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...