Ir al contenido principal

Quiero ser actor,¿Dónde estudio? Piense en que tipo de actor quiere ser...

Una de las primeras preocupaciones de los actores es donde formarse, y vamos a ser específicos con el termino actor: es aquel que quiere, y necesita realizar grandes papeles, no aquel que solo quiere el aplauso, solo ser estrella. Estos últimos frecuentemente son impacientes en el aprendizaje, quieren pronto tener un pergamino que los acredite como actores. Muchos llenan un cartapacio de pergaminos de cursillos por donde pasaron. Nunca llegan a ser actores, algunos con las condiciones llegan a ser estrellas fugaces, pues la popularidad sin base y desarrollo del talento termina por eclipsar la luz de la estrella.

¿Ahora, dónde estudio?

Cuando yo era joven, de los grandes actores que admiraba, muchas veces leí que estudiaron en el Actor´s Studio. Conocí de las técnicas de Stanislaski porque eran los libros que se conseguían en las librerias. Leer Stanisavski no es fácil pues sin conocer los retos de la escena, muchas veces es difícil entender a qué se refiere, pues Stanislavski en su libro va confrontando a sus alumnos y en especial a su alter ego, quien nos narra su trayecto para convertirse en actor y superar los retos de la escena. Con el tiempo me tocó poder entrenarme en el método a través de un Taller de Bonnie Morín, El Taller del Método, Bonnie Morín tuvo la oportunidad de formarse con grandes profesores en los Ángeles, EU, además de estudiar becada en el conservatorio de Stella Adler y obtener una licenciatura en Artes Escénicas en la Universidad de los Ángeles (ULA). Esta extraordinaria docente venezolana que hoy en día tiene su academia en Madrid, España, me entrenó en los diferentes ejercicios del método.

Estudiar en los Ángeles es cosa sería, puesto que económicamente es una inversión importante, y un mal taller te puede costar una audición. Los actores hacen casting para poder estudiar en los talleres más importantes. La razón es muy simple, los ejercicios, los principios sobre los que se basan estos ejercicios, son conocidos, cualquiera puede bajarse un pensum del Actor´s Studio, leer libros al respecto, pero el hacer esos ejercicios requiere una visión sobre el actor que se quiere alcanzar, un gran maestro lleva al alumno a lograr vencer limitaciones, y crea en él el deseo de un nivel a alcanzar. Cuando un actor, sea un diletante o consagrado, se enfrenta a un casting, no lo hace contra la persona que lo evalúa, lo hace contra su destreza para lograr ese papel, ese personaje. La oferta de buenos talleres en Los Ángeles es bastante amplia, pero no todos vivimos en los Ángeles, en otras palabras en el centro de la industria del cine americano, Hollywood.

Un pergamino no acredita para resolver un personaje, no tiene ese poder, es por ello que la figura del taller-que es un centro de entrenamiento donde el talento va a ser puesto a prueba, y donde se van a dar a conocer técnicas para el desarrollo del talento- ha sido tan exitosa en la formación de actores.  Es aquí  que es clave la persona que nos va a guiar a través de la crítica constructiva para cada vez ir progresando en el logro de un nivel profesional en la ejecución de los personajes. Si esta persona tiene un pobre criterio sobre el nivel a alcanzar para desarrollar un personaje, nuestra formación será deficiente, nuestros personajes serán superficiales.

El Actor´s Studio con Lee Strasbergs durante muchos años fue un espacio donde actores profesionales iban a presentar sus escenas y Strasbergs realizaba las críticas frente a una clase llena de alumnos quienes aprendía a través de la observación y además podían entender el nivel de profundidad que exigía este maestro en la realización actoral.  Todo aquel que tenga talento puede alcanzar el nivel actoral de una Meryl Streep, Al Pacino, Robert de Niro, entre otros… todos ellos tuvieron grandes maestros que los guiaron, pero luego fue responsabilidad de ellos mismos llegar  al nivel de realización que hoy ostentan. El reto del actor es conseguir esos maestro, y al encontrarlos dedicarse con fe, seriedad, constancia y disciplina al aprendizaje, entrenamiento y desarrollo de sus recursos.

Ahora, en el camino podemos encontrarnos con fuentes de aprendizaje diferentes al taller ideal, y que requerirá que tengamos claro en que actor nos queremos convertir. Las escuelas de teatro con sus pénsums multidisciplinarios pueden no ofrecer en el área de entrenamiento actoral, una visión clara del actor a formar, ofreciendo de manera superficial diferentes técnicas actorales a lo largo del tiempo de formación,y dependerá mucho de la calidad de profesores que impartan las clases.

Muchos talleres serán muy atractivos, pues actores profesionales de televisión, ofrecerán en un día o dos, enseñarles las técnicas del éxito. Por lo general,la estrella hablará de sus experiencias, de algunos trucos, y dispondrá de un asistente que les indicará unos ejercicios, escenas improvisadas que serán criticadas por la estrella. Listo le sacaron la plata. En algunos casos es el hijo del actor, que viendo a su padre "aprendió". Es importante que busque conocer como se formó este actor o actriz. Algunos talleres son buenos si le van a dar conocimientos inherentes al medio como sería aprender como enfrentarse a las cámaras de televisión o cine. 

Otros talleres tendrán pénsums atractivos, pero al final serán dictados por inexpertos sin ninguna idea del actor que buscan, buscan solo una fuente de ingresos. Nadie lo puede convertir en actor, nadie le puede enseñar a actuar, pues usted en su vida real ya realiza y ejecuta con las mismas reglas con las cuales debe ejecutar un personaje, pero debe entrenar su instrumento actoral para ser sensible al mundo que lo rodea, y poder así inspirarse, sin necesidad de esperar que esta llegue, poder enfrentarse a los retos de la escena. Desarrollar su concentración, enfocar su energía en construir personajes orgánicos y sobre todo aprender a manejar los retos de la escena.
  
Por ello recuerde siempre:
"No se puede hacer frente de una manera adecuada a los problemas que plantea la preparación de un actor, a menos que poseamos algún sentido de los valores y patrones establecidos - de la clase de actor y de actuaciones que debemos crear" Lee Strasbergs

Tanto el maestro como el alumno deben tener esto presente, si ambos coinciden en la clase de actor y de actuaciones que deben crear como ejecutante y como maestro, el alumno obtendrá el entrenamiento que desea.

¿El director?

Muchos docentes también son directores de teatro, cine o televisión. Todos estos maestros en su labor como directores, aplican su experiencia docente a fin de lograr el personaje que requiere su visión. Grotwoski,el gran maestro, convertía cada espectáculo en una experiencia y descubrimiento para sus actores, un trabajo extenuante, pues buscaba no entrenar actores, sino crear el ser vivo, sin patrones, que requerían sus espectáculos. Lee Strasbergs, Stanislavski, Bonnie Morín, entre otros,han enfrentado su visión docente en sus puestas en escenas. Pero estas son excepciones a la regla, no espere que un director le diga lo que tiene que hacer.  Un actor es una parte de un todo complejo y la visión del director va más allá del actor, el director piensa en lo que quiere que su obra trasmita, o el mensaje. El director piensa en el público, el actor no debe pensar directamente en éste sino que debe engranarse en una visión del todo, sea la obra teatral, una película, una telenovela, miniserie.  A un actor se le debe contratar por lo que sabe, y en este caso es desarrollar personajes,aunque a muchos se les contrata por su belleza física. Esto es cierto,pero quizás no sean los directores con los que quiera trabajar, en todo caso si lo eligieron por casting es hora de que demuestre su trabajo. El actor propone y director dispone. Jamás se plantee llegar a un trabajo sin haber realizado su tarea, salvo que el director le indique que van a realizar ese trabajo en conjunto, pero en ambientes profesionales no esperen que le ayuden a ganarse el sueldo.  Quien lo debe haber ayudado, es el maestro que usted escogió como guía, el debió darle las herramientas y usted haber realizado, en ese ambiente de ensayo y error, el máximo de descubrimiento sobre sí mismo y sus recursos, siendo clave el ojo clínico de este maestro. Entrenar un actor, no es un proceso escolástico de tareas, donde se pasan por los ejercicios, y cumplida la tarea listo pasa a la siguiente. Es más como desarrollar un musculo, que cada vez va obteniendo un mayor nivel de eficiencia.

Comentarios

  1. Para ser actor no se estudia en ningún lado, solo los tontos estudian algo o se preparan para ser actores, para ser actor no hace falta nada de eso, para ser actor se tiene que ser muy guapo. Los grandes papeles son para las personas bellas. Una película es un gran éxito taquillero gracias a las personas bellas que protagonizan la película. Algo mucho peor que una mala película es un actor feo o una actriz fea. Los actores viven de su belleza física.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para jugar la lotería solo se requiere comprar el boleto. Eso no lo hace ganador. Tener belleza física, no garantiza realmente poder desarrollar una carrera. Todos los actores del cine y la televisión son bellos, la verdad mucho del merito se lo llevan los maquilladores. Indudablemente hay ciertas condiciones que pueden ser alcanzadas con cirugía, y ángulos que son favorecedores, miradas. Ahora cuanta gente muy bella se quedo en el camino y no llego, seguramente son miles de millones. Alcanzar una meta depende de muchos factores. Prepararse para la oportunidad es lo importante. Y realmente hay muchísimos actores feos triunfando en el cine, teatro, televisión... Pero la fama embellece... y los complejos son individuales.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...