Ir al contenido principal

LA ACCIÓN PSICOFÍSICA UN VERBO ACTIVO..

Un músico tiene una PARTITURA, y ésta ofrece información clara sobre la melodía: notas, figuras, tiempo, ritmo, pausas, silencios, etc. … Y nos preguntamos: ¿Y el actor, qué tiene? Un libreto, un guión, una obra. ¿Es suficiente para comenzar a actuar con solo leerla?

Inicialmente tenemos las PRIMERAS IMPRESIONES: esas imágenes que nos evoca la lectura de una obra (recuerdos, emociones, sensaciones). Por eso resulta vital que ese primer encuentro no sufra interferencias externas que nos generen información errónea. Si leo mientras contesto mensajes en el móvil o atiendo una llamada, jamás sabré qué absorbí realmente del texto. Relájese: apague todo aparato electrónico, evite escuchar música o leer, por ejemplo, en un transporte público. Y anote, anote y anote.

Ahora comienza el trabajo de convertir el texto en una verdadera PARTITURA ACTORAL. Con sus primeras impresiones podrá definir hacia dónde enfocar su trabajo sensorial, la investigación y la experimentación. Ya hemos tratado muchos de estos pasos; ahora me referiré al punto crítico de la creación de la PARTITURA ACTORAL.

LAS ACCIONES

Lo que verdaderamente se ejecuta en una escena es la acción. Es lo que acometemos básicamente con el fin de ALCANZAR EL OBJETIVO. Definimos entonces que, para ejecutar nuestra partitura, LO MÁS IMPORTANTE ES EL OTRO. Este OTRO puede ser quien recibe la acción dentro de la escena: varios personajes, uno solo, un animal, un objeto, Dios, una proyección del YO o, en muchos casos, EL PÚBLICO cuando se transforma EN PERSONAJE. En esos casos cuando debemos entenderlo como un personaje: así como no actuamos para la persona sino para el papel que interpreta el otro actor, haremos lo mismo cuando EL PÚBLICO sea un personaje.

Acción implica movimiento, ataque o intención. Para el ejecutante significa un VERBO ACTIVO —y este adjetivo “activo” indica que debe ser estimulante, creador y motivador— que genere en el ejecutante actoral una clara predisposición para alcanzar su objetivo con FE EN LA VERDAD ESCÉNICA. Debe producir estímulos tanto físicos como psicológicos. Una acción puede enmarcarse dentro de UNA ACTIVIDAD, una respuesta básica a la pregunta: ¿qué estoy haciendo? (cocinar, barrer, bailar, recoger, peinar, etc.), pero la ACCIÓN no es una ACTIVIDAD.

NO TODO VERBO APLICA COMO ACCIÓN.

Muchas veces el problema está en cómo se identifica el verbo. Ya determinamos que ningún verbo que se considere ACTIVIDAD puede ser definido como un VERBO ACTIVO, pues carece del componente psicológico. Debemos llamar a la acción, como la define su creador Stanislavsky, ACCIONES PSICOFÍSICAS: el verbo debe estimular la mente y el alma, generar actividad mental y pensamientos orgánicos para cumplir el objetivo. LAS ACTIVIDADES son automáticas; las ACCIONES generan estrategias y actitudes en pos de lograr la meta.

Por ejemplo: SEDUCIR. Al pensar en este verbo, inmediatamente se suscita una actitud y una predisposición; revisamos recursos a nuestro alcance para acometer la acción. Evaluado en crudo, solo este verbo ofrece posibilidades infinitas: genera preguntas, recursos, trabajo de memoria e investigación. Sobre todo, produce a un ACTOR ejecutando y marca un lineamiento para enfrentar día a día la misma escena.

Ahora tenemos otro verbo: dar. Vemos que este verbo es plano; no aporta la claridad necesaria para alcanzar el objetivo, pues no es específico y, a lo sumo, genera un gesto. Para activarlo, debemos especificarlo: DAR AMOR, DAR AFECTO.

También podemos usar verbos cuyo significado “real” no es activo o es nulo, pero que al adoptar una connotación metafórica se convierten en ACCIONES PSICOFÍSICAS poderosas. Por ejemplo: DESCUARTIZAR, DISMINUIR, MINIMIZAR, APLASTAR, ILUMINAR.

No debe confundirse los gestos o movimientos orgánicos generados por la ejecución de la acción con las ACTIVIDADES, aunque en ocasiones coincidan. Veamos un ejemplo: una madre, agotada de que su hijo moje la cama, lo humilla frente a sus hermanos; para ello toma la sábana y la airea ante todos mientras grita frases hirientes. No hay una actividad adicional. Diferente es el caso del famoso monólogo de O’Neill, ANTES DEL DESAYUNO, donde la Sra. Rowland prepara el desayuno mientras humilla a su marido, que está acostado en el cuarto; lo claro es que LA ACTIVIDAD se ve afectada por las ACCIONES.

No existe una directriz única sobre cómo acometer estos VERBOS ACTIVOS. Luego veremos que su ejecución se ve afectada por LA REACCIÓN y LAS CIRCUNSTANCIAS, lo que obliga a realizar AJUSTES para sortear los OBSTÁCULOS generados por el CONFLICTO EXTERIOR y el CONFLICTO INTERIOR. Las definiciones en la PARTITURA DEL ACTOR NO TIENEN LAS MISMAS CARACTERÍSTICAS QUE EN LA PARTITURA DEL DIRECTOR, pues cada EJECUTANTE ACTORAL sabe qué le estimula y cómo inspirarse para acometer la escena con FE EN LA VERDAD ESCÉNICA. Sobre todo, conviene entender que FE EN LA VERDAD ESCÉNICA es un concepto del ACTOR: crear una VERDAD ESCÉNICA para un director genera otro tipo de respuesta, y muchas veces se confunde creyendo que existe una sola verdad estilística, un único teatro. Son cien años de un SISTEMA y aún debe explicarse. TAMPOCO LA FE EN LA VERDAD ESCÉNICA es un concepto del público; PENSAR EN FUNCIÓN DEL PÚBLICO ES LA NEGACIÓN DEL ARTE. Por ello, hemos de concluir que la creación de LA PARTITURA ACTORAL corresponde a cada ejecutante actoral: no puede transferirse ni entregarse a un director; ni siquiera sirve de manera incuestionable para un actor varios años después de retomar un montaje: debe revisarse, actualizarse y contrastarse con sus nuevas experiencias. Tampoco funciona para definir la forma de un montaje



Comentarios

  1. ¿Existe alguna forma de encontrar una lista con más ejemplos de estos verbos psicofísicos?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Busca en Google Verbos de Acción Dramática ;)

      Eliminar
    2. Un poco alejado del blog y no hab;ia visto esta consulta
      aqui hay una lista: gimnasiodeactores.blogspot.com/2008/12/verbos-activos_3741.html

      https://www.amazon.com/-/es/Marina-Caldarone-ebook/dp/B076DQ3YQZ/ref=sr_1_1?keywords=Marina+caldarone&qid=1614134601&sr=8-1

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Si Magico, una de las bases del sistema Stanislavski

UNO DE LOS GRANDES APORTES DE STANISLAVSKI FUE EL ESTABLECIMIENTO DEL SÍ MÁGICO COMO BASE PARA EL DESCUBRIMIENTO E INVESTIGACIÓN DENTRO DE LA IMAGINACIÓN DE CADA ACTOR. El SÍ MÁGICO significa colocarse en los zapatos del personaje. Para ello es importante aclarar que no es posible activar un SÍ MÁGICO si no comprendemos qué vamos a imaginarnos. Por ejemplo: Julieta, el famoso personaje de Shakespeare. ¿“Si yo fuera Julieta…”? Ese sería el planteamiento inicial. Pero si no sabemos nada de Julieta, ¿qué vamos a imaginar? Si soy una actriz de 30 años, ¿qué voy a imaginarme? Primero, que he vuelto a la tierna edad de Julieta, en un pueblo italiano. Si yo tuviera 15 años… Luego, que fuera una joven de Verona viviendo en un palacio… Debo conocer Verona, estudiar un castillo de época, practicar italiano. Así comienzo a activar el SÍ MÁGICO, buscando en mí —y en la inspiración—a través de la imaginación y el conocimiento. Activar un SÍ MÁGICO efectivo y estimulante requiere la participación a...

La Fe en la Verdad Escénica.

 Este concepto fue creado por Stanislavsky en su búsqueda de técnicas para formar un actor que trascendiera los patrones establecidos históricamente, transmitidos como tradición oral en dinastías actorales. Stanislavsky no provenía de una familia de intérpretes, por lo que estaba libre de los modelos medievales, la commedia dell’arte, etc. En aquella época los cambios sociales se sucedían con rapidez, exigían una sociedad más crítica: la Revolución Industrial y el Modernismo impulsaron un arte que volviera a cuestionar al hombre, a la sociedad y a su tiempo. Surgía el auge de las clases medias con creciente protagonismo y participación. En la Rusia feudal y atrasada también se incubaba una transformación que desembocó en el comunismo. Nadie podía prever adónde conducirían aquellos cambios. Autores como Dostoyevski, Chejov o Tolstoi muestran las influencias y motivaciones de la época. Al no tener referentes actorales, Stanislavsky emprendió su propia búsqueda para convertirse en un...

EL ANIMAL,UN RECURSO DE CARACTERIZACIÓN

El uso de animales para caracterización tuvo su origen en unos talleres que Stanislavski realizaba con cantantes de ÓPERA. Desde los ORÍGENES, el ejercicio busca eliminar patrones, dar al actor un elemento que le ayude en el proceso de construcción de personajes, trabajar para romper esa conciencia de SÍ MISMO y EVITAR EL ACTUAR, de modo que nuestro EGO no se muestre pretencioso como un niño en acto escolar con un letrerito que diga: MIRENME, MIRENME. El maestro buscaba que la concentración del cantante no se enfocara en SÍ MISMO ni en su autosuficiencia, sino que, al trabajar con un animal, su mente se enfocara y se estimulase, aportando nuevas FORMAS de expresión. A lo largo del tiempo, el ejercicio ha mostrado sus múltiples posibilidades, sobre todo en la construcción de personajes, y ha ayudado al actor a obtener características de su papel que le resultan difíciles de lograr. El uso de animales puede ayudar a una caracterización integral, como en un personaje basado totalmente en...